Vadevallecas > Indice Informes
 
INFORME CIMOP 2003

 
 
Necesidades de salud de la población de Vallecas
   

 

 

 

 

 

INDICE


       INTRODUCCIÓN


7.- ALGUNOS PROBLEMAS RELATIVOS A LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y DE
     PREVENCIÓN D E LA SALUD EN DISTINTOS ÁMBITOS Y COLECTIVOS
     PROFESIONALES

8.- LAS PRINCIPALES PRIORIDADES


INTRODUCCIÓN

En el marco del Plan Vallecas 18000, encabezado por la Comisión de Seguimiento del Plan de Mejora de la Salud Pública de Vallecas (en la que están representados el Servicio de Salud Pública del Área 1, los vecinos, la gerencia de Atención Primaria del Área 1 y el Centro Municipal de Salud) se está realizando una investigación cualitativa que pretende ser un instrumento de ayuda para la elaboración de un documento sobre las necesidades de Salud de Vallecas. Documento en el que se quiere abordar la solución del conjunto de necesidades y demandas expresadas en la investigación por la población de Vallecas y por el conjunto de Profesionales Sanitarios que trabajan en el nivel de Atención Primaria en la zona.
La citada investigación, como es sabido, consta de varias fases:
-Una inicial recogida de información entre vecinos y profesionales a partir de un amplio conjunto de reuniones de grupo y de entrevistas que, en lo fundamental, se han realizado a lo largo de Noviembre y Diciembre del 2002.
-Elaboración de un documento de trabajo, el que presentamos en estas páginas, en el que se trata de recoger las principales líneas de necesidades y demandas expresadas por vecinos y profesionales en relación a la salud. Documento que puede entenderse como la "columna vertebral" del documento definitivo que deberá realizarse como resultado final de todo el proceso de trabajo.
-Una vez aprobado el citado "Documento de Trabajo" en el grupo técnico del Plan Vallecas del servicio de Salud Pública se enviará a los distintos participantes en la primera fase de la investigación y a otros vecinos yIo profesionales que se considere, para su discusión y enriquecimiento posterior a partir de las sugerencias de los vecinos y profesionales consultados. Sugerencias que, en lo fundamental, se recogerán en un conjunto de reuniones y de mesas de trabajo que se realizarán a lo largo de los primeros meses del 2003.
-Por último, una vez recogidas el conjunto de sugerencias citadas, se elaborará un segundo documento de trabajo que volverá a ser debatido y, en su caso, aprobado en la citada Comisión de Seguimiento del Plan de Mejora de la Salud Pública de Vallecas.
En este contexto, este primer documento de trabajo se ha escrito con la finalidad de facilitar el debate. Para ello se ha tenido en cuenta las siguientes cuestiones:
- Hemos tratado de recoger, en lo fundamental, las opiniones expresadas (no todas), señalando especialmente los temas de acuerdo mayoritario en la primera fase de la investigación ya que, como es sabido, el objetivo esencial de la investigación es facilitar la participación y el consenso en la elaboración del documento de necesidades de Salud de la población de Vallecas.
- Hemos tratado de señalar las principales líneas de necesidades y demandas por cubrir para facilitar que puedan enriquecerse y particularizarse (por barrios, por colectivos, por problemas, etc) en la segunda fase de la investigación.
- Hemos intentando ordenar las prioridades (que cabe deducir de las opiniones emitidas) a la hora de solucionar el conjunto de necesidades y demandas expresadas. Orden de prioridades que podrá ser modificado en esta segunda fase de la investigación pero que resulta imprescindible de proponer si se quiere que el documento definitivo acordado sea eficaz, sirva para mejorar la salud. O dicho de otra forma, hay tantos problemas y necesidades y tan pocos recursos para hacerlas frente que es inexcusable señalar unas prioridades en los problemas para poderlos abordar y resolver, en la medida de lo posible.
- En todo caso, hay que tener en cuenta que el documento de trabajo presentado tiene un carácter abierto a las nuevas sugerencias de vecinos y profesionales sanitarios, a las nuevas demandas que, por una razón u otra, no se hayan recogido en este primer documento.
- El documento se ha ordenado en cuatro grandes apartados para facilitar el debate:
· Problemas y necesidades derivados del entorno urbano y social de la población de Vallecas.
· Problemas y necesidades de salud vinculados a la propia oferta y forma de funcionamiento actual del sistema sanitario.
· Problemas y necesidades sociosanitarias de los principales colectivos poblacionales de Vallecas.
· Breve e inicial propuesta de las grandes prioridades que deben abordarse en el documento definitivo sobre necesidades de Salud.
- El documento que presentamos tiene la voluntad de poder profundizar y matizar en las discusiones mantenidas en la primera fase de la investigación. Por ello, creemos que de cara a esta segunda fase del debate sería conveniente que, al menos, se señalara por parte de los participantes en el mismo los siguientes puntos:

· Posibles necesidades de salud no contempladas en este documento.
· Posibles iniciativas que puedan proponerse para su solución.
· Tratar de concretar por barrios, por zonas, por colectivos los distintos problemas sociales y de salud que se han planteado en el texto ya que el anclaje territorial de los mismos pude ayudar a su solución.
· Señalar el orden de prioridades que se considere más adecuado para su solución.
Hay que tener en cuenta que el objetivo de esta investigación no es la de descubrir nuevos problemas y necesidades en el ámbito de la salud sino, ante todo, ser un útil de participación y consenso entre los distintos actores sociales y sanitarios de Vallecas. Participación y consenso que son decisivos para que las recomendaciones finales que se aprueben puedan materializarse, con el apoyo de todos, para el beneficio de todos los ciudadanos residentes en Vallecas.
Por último, conviene señalar que para los interesados en una lectura más amplia de los resultados de esta primera fase de la investigación existen dos anexos con las opiniones más detalladas de los vecinos y de los profesionales sanitarios a disposición de todos los que los soliciten en el Servicio de Salud Pública del Área 1.


Indice

PRIMERA PARTE: EL ENTORNO DE PROBLEMAS SOCIALES Y URBANOS DE VALLECAS

1.- EL PUNTO DE PARTIDA DE LA OPINIÓN VECINAL

A la hora de la valoración de las necesidades de salud de Vallecas hay que partir del cambio social y territorial que ha experimentado la zona en las últimas dos décadas. El conjunto de entrevistados señalan cómo Vallecas:
ü Ha mejorado socialmente pasando de ser una población de trabajadores empobrecidos y en chabolas a una población más cercana a las clases medias.
ü Ha mejorado urbana y territorialmente hablando a partir de los avances en los transportes públicos y en los accesos y gracias, también, a la política de realojos que ha eliminado prácticamente el tradicional chabolismo de la zona, viendo surgir en su lugar un nuevo Vallecas mejor urbanizado y con más calidad de vida.
ü Ha mejorado en la oferta de equipamientos y de servicios públicos a sus habitantes.
Es decir, el conjunto de entrevistados señalan y se sienten orgullosos del avance dado por Vallecas en los últimos años. Aún así, la opinión generalizada es que todavía existen muchas necesidades sociales y de salud por cubrir como resultado de varias cuestiones:
ü El desajuste creciente entre el incremento de la población de Vallecas y la oferta paralela de equipamientos y de servicios públicos.
ü La propia historia del barrio y de sus habitantes. El menor nivel económico y educativo de sus habitantes, el haber vivido unas vidas más duras que otros madrileños y otros factores próximos se expresan en unas necesidades de servicios públicos superiores a las de otras zonas de Madrid con similar número de habitantes.
ü El relativo estancamiento de las mejoras de equipamientos y servicios públicos que parecería haberse producido en los dos o tres últimos años. En los años en los que, precisamente, se han integrado en Vallecas un importante y numeroso colectivo de nuevos residentes, como es el caso de los inmigrantes.


Indice



2.- LA SITUACIÓN ACTUAL DE VALLECAS: EL DESAJUSTE CRECIENTE ENTRE SUS NECESIDADES Y LA OFERTA DE EOUIPAMIENTOS y SERVICIOS PÚBLICOS

A tenor del conjunto de entrevistados, existen varios factores decisivos para explicar el creciente desajuste entre las necesidades sociales y de servicios de salud y la actual oferta de servicios públicos.
a) El importante crecimiento y diversificación de la población de Vallecas a partir de dos contingentes sociales bien diferenciados: nuevos residentes vinculados a Madrid Sur y zonas próximas, de perfil más "medio" en su situación social; nuevos residentes, principalmente inmigrantes, en las zonas del casco histórico del Puente de Vallecas y algunos otros barrios algo más dispersos. Crecimiento poblacional que no sólo ha incidido en la mayor saturación de los servicios sino que ha dado origen a una situación algo más compleja, tanto por las nuevas necesidades de este tipo de población, como por las más difíciles situaciones de convivencia, de integración y de prestación de servicios a los que dan origen.
b) El progresivo envejecimiento de la población.
Otro de los factores que, en opinión unánime de los entrevistados, está incidiendo decisivamente en el desajuste señalado y en la génesis de nuevas necesidades sociales y de salud es el progresivo envejecimiento de la población. Los mayores de Vallecas por sus pasadas y duras condiciones de vida (trabajadores de la construcción, del metal,...), sus bajas pensiones actuales, sus viviendas (a veces, en altura y sin ascensor), constituyen un grupo social muy aquejado de problemas socio-sanitarios y de salud y muy dependientes de los servicios públicos para su resolución.
c) El impacto de la crisis económica de la transformación del mercado de trabajo en Vallecas.
El tercer factor más señalado por todos se refiere al progresivo proceso de deterioro de las condiciones de vida y de trabajo de amplios sectores de la población vallecana. Deterioro que estaría provocando el desarrollo de distintos procesos de desestructuración familiar, de problemas en la educación de los hijos y que, por último, también estaría en el origen de un crecimiento sostenido de distintos cuadros de problemas de salud mental, desde cefaleas y ansiedad a problemas más graves como psicosis, esquizofrenias, depresiones, estrés y otras enfermedades próximas.
Deterioro de las condiciones de vida y de trabajo de fuerte incidencia en los más distintos sectores poblacionales: adultos/padres de familia, en los jóvenes, en los más mayores, etc.
d) El impacto negativo de algunos realojos
De una forma más particularizada, en la investigación también se señala cómo las formas de ejecución y de realización de algunos de los realojos realizados en el barrio han tenido como repercusión la creación de una especie de "puntos negros" que presentan una problemática social, de educación, de empleo y de salud muy preocupante y que no dejan de incidir negativamente en la convivencia ciudadana. El denominado "triángulo de las aguas" podría ser en la actualidad uno de los ejemplos más claros.

De esta forma, este conjunto de problemáticas de Vallecas, en parte comunes a otros distritos, en parte específicos de la zona, estarían en el origen de dicho desajuste. Situación que se observaría especialmente en el crecimiento de los tiempos y listas de espera para el acceso a cualquiera de los servicios públicos que se considere (polideportivos, piscinas, Centros de Día, Residencias, Centros de Salud, realización de pruebas médicas...) y en el incipiente deterioro de la calidad del servicio prestado en los mismos.
En opinión de los entrevistados, el citado desajuste sería más notorio en el distrito de Puente de Vallecas que en el de Villa de Vallecas.


Indice


3.- LOS PROBLEMAS URBANOS Y MEDIOAMBIENTALES

La población de Vallecas posee una cierta cultura y forma de vida singular que alcanza una de sus mejores expresiones en la intensa vida que se desarrolla en la calle, en el espacio público. De ahí que el conjunto de problemas urbanos y medioambientales que tienen su máxima expresión en dicho espacio, preocupan de forma considerable a la población residente en Vallecas.
Dadas, asimismo, las profundas transformaciones urbanas que la zona está experimentando, la memoria colectiva del pasado reciente de Vallecas y la propia biografía personal de bastantes de sus habitantes (que, en más de un caso, han experimentado un realojo a lo largo de su existencia) existe una conciencia sensible ante este problemática. De hecho, los problemas urbanos y medioambientales han surgido de forma espontánea como preocupación importante en el conjunto de grupos realizados.
De una forma general, siempre hay excepciones y matices en la regla, cabría señalar que la opinión de los vecinos entrevistados divide Vallecas en dos grandes áreas en lo que a dicha problemática se refiere, tal como hemos tratado de visualizar en el mapa adjunto.

Es decir, la opinión de los entrevistados viene a dividir Vallecas en dos grandes zonas en lo que se refiere a esta problemática.
· La zona del Puente de Vallecas, desde la M-3D hasta la línea formada, aproximadamente, por la calle Candilejas (Parque Fofo), calle Payaso Fofo, calle Josefa Díaz y el camino de Valderribas (con el Parque del Cerro de Tío Pío), sería una zona marcada por los problemas derivados de una alta densidad de viviendas (antiguas), de falta de espacios verdes y de equipamientos, de calles estrechas y con mucho tráfico y ruido y de, a veces, malas condiciones de vivienda.
· El resto de Vallecas, salvo pequeñas excepciones, tiene una imagen de espacios mucho mejor urbanizados, con más equipamientos, calles más anchas, viviendas mejor construidas y condiciones urbanas de mucha mejor calidad que en la zona anterior.
En la práctica es como si hubiera una línea imaginaria que iría desde la plaza de la Asamblea de Madrid (nuevo hito urbano y referencial de Vallecas), hasta la cooperativa del Hogar del Taxista, pasando por el estadio del Rayo (otro hito de Vallecas). Línea imaginaria que dividiría dos formas urbanas de Vallecas muy diferenciadas y con problemas particulares en cada una de ellas. (Podría pensarse en el establecimiento de algún nuevo punto urbano importante, a la altura de Miguel Hernández. que permitiera abrir esta división e hiciera de Pablo Neruda un nuevo eje de la organización urbana de Vallecas).
a) En la primera zona del Puente de Vallecas, se ha señalado la existencia de los siguientes problemas de clara repercusión en posibles problemas de salud.
- En las zonas próximas a la Avenida de Albufera se ha subrayado la existencia de aceras en mal estado, de suciedad en las mismas que provocan caídas y accidentes en las personas mayores.

- En los parques más próximos a dicha zona (Parque del Cerro del Tío Pío, Parque Fofo) se señalan que la orografía de los mismos y la falta de rampas adecuadas dificultan la accesibilidad de los mayores. Estos no dejan de señalar la presencia de suciedad, las "cacas de perro" son mencionadas de forma reiterada, que no sólo dificulta la práctica del paseo sino que también provoca caídas en dichas personas, con el riesgo que ello conlleva. En esta misma línea, se ha señalado la difícil accesibilidad de algunas entradas del Metro que dificulta la movilidad de los mayores.
- En las zonas próximas a la M-30, Av. de la Albufera y calle Martínez de la Riva se ha señalado la presencia de importantes niveles de contaminación acústica. Altos niveles de contaminación que algunos asocian con una mayor presencia de alergias y de otros problemas de piel en los residentes en dichas zonas, especialmente los más próximos a la M-30.
- En las zonas próximas a la Av. S. Diego, Monte Igueldo, la zona de Monteperdido y la zona en torno a Peña Falconera y Sierra Tejada, se ha señalado la existencia de zonas de infravivienda y/o de muy malas condiciones de vivienda: humedades, ausencia de calefacción, falta de adecuación de los cuartos de baño, con las consiguientes y negativas repercusiones en la salud de sus vecinos (en especial cuando son mayores de edad) en lo que se refiere a problemas reumáticos, pulmonares, etc.; y, en algún caso, en derivaciones hacia conflictos de convivencia vecinal.
En el caso de algunos pisos en bloques de viviendas en altura, ya sea en esta zona o en otras más o menos próximas, se ha subrayado la ausencia de ascensor como un problema grave para los mayores de edad que, por una u otra razón, tengan dificultades para su movilidad. Problemas, que repercute en todos y cada uno de sus condiciones de vida y salud (ejercicio, alimentación, soledad, deterioro del estado general de salud...).
- De forma generalizada en toda esta zona, el conjunto de entrevistados residentes en la misma subrayan la práctica inexistencia de lugares y de equipamientos donde pueda realizarse algún ejercicio físico, practicar algún deporte, caminar en un entorno adecuado, etc. Se llega a señalar, como anécdota, las malas condiciones que reúne el local donde se realizan los cursos de gimnasia que organiza el propio Centro Vicente Soldevilla.
Los entrevistados de esta zona señalan no sólo dicha ausencia, sino la lejanía (y la dificultad de acceso) entre sus residencias y los polideportivos más próximos, como el del Rayo, y el conjunto de parques y jardines más periféricos. En este sentido, se subraya la importancia de dicha ausencia para los más mayores y los más jóvenes (aunque sea por razones muy diferentes).
Una cuestión subrayada por el conjunto de vecinos entrevistados es la conflictividad creciente con los inmigrantes a la hora de disfrutar de las instalaciones deportivas disponibles. Los jóvenes entrevistados subrayan que se sienten crecientemente expulsados de las canchas y de los lugares de ejercicio por los inmigrantes. (Éstos también se quejan del trato recibido en algunos de los espacios públicos existentes en la lona). Dada la centralidad de estos espacios como lugares de encuentro y juego y dado el "sedentarismo" de la población vallecana podría pensarse en la promoción de la figura de los "educadores de calle" que fomenten la organización del deporte por unos y otros, sin conflictos; organicen actividades a este respecto e incorporen a la práctica deportiva a los vecinos alejados de la misma.
Otra sugerencia apuntada es la de abrir al uso público (fuera del horario escolar) las instalaciones de los centros educativos. Se señala la existencia de ciertos problemas de competencias y de seguros y responsabilidades a este respecto, pero se sugiere que es una medida que podría paliar la actual falta de instalaciones en Vallecas.
- De forma relativamente generalizada en toda esta zona se señala la suciedad de sus calles y espacios públicos (se dice que sólo se limpian las calles que conducen a la Asamblea de Madrid) aunque la responsabilidad de ello se distribuye entre los propios vecinos (que no cuidan lo suficiente dichos espacios públicos) y los servicios de limpieza municipal (con dotaciones insuficientes para la zona).
- Por último, tanto los vecinos como los inmigrantes entrevistados critican las malas condiciones de las viviendas y las condiciones de hacinamiento en las que viven una gran parte de los inmigrantes que se concentran en esta zona de Vallecas, en torno al Bulevar y Monte Igueldo, Nueva Numancia y Portazgo.
b) El resto de Vallecas presentaría mejores condiciones de vida y entorno. Ahora bien, en dicho marco se señala de forma generalizada el problema de los malos olores procedentes de Valdemingomez, se dice; de los posibles problemas de los cables de alta tensión en la zona de la Villa de Vallecas; la existencia de algunas zonas de pisos en altura sin ascensor con una repercusión para los mayores similar a la descrita en la zona anterior (especialmente en la Colonia Sandi). Algunos entrevistados vinculan a dichos problemas el aparente mayor número de ciertas enfermedades que se produciría en dicho ámbito en relación a otros lugares de Madrid.
Esta zona de Vallecas cuenta con más parques y jardines que la otra. Por el contrario, existe una critica generalizada por el mantenimiento, por el abandono en que se encuentran dichos parques afectados por problemas de suciedad, vandalismo (se cita el caso del barco quemado en un parque en Villa de Vallecas o el mercadillo de los martes del Parque Ferial) y otro tipo de problemas que dificulta su uso y disfrute por parte de los vecinos, mayores y niños principalmente (falta de bocas de riego y de fuentes, ausencia de bancos para sentarse, necesidad de acabar de arreglar el nuevo Parque de Entrevías, etc.).
A pesar de contar con más instalaciones y equipamientos esta zona, se critica la insuficiencia de las mismas para atender a toda la población de la zona. El incremento de piscinas y de espacios para realizar gimnasia de mantenimiento u algún tipo de ejercicio próximo serían los servicios y equipamientos más demandados a este respecto.

En ambas zonas se señala que el precio establecido en la utilización de algunos de los citados servicios públicos (las piscinas notablemente) disuade de la práctica deportiva y del ejercicio a un importante sector de la población.


Indice


4.- PROBLEMAS SOCIALES

El conjunto de entrevistados ha expresado el gran avance social que ha experimentado la población de Vallecas en las dos últimas décadas. Ahora bien con la misma rotundidad, la mayoría de los entrevistados señala que dicho progreso se habría detenido en estos dos o tres últimos años en paralelo con todo un conjunto de procesos de características diferentes pero con la repercusión común del agravamiento de la situación social y sociosanitaria del barrio y de deterioro de sus condiciones de vida y salud.
Los entrevistados señalan cómo:
- Los efectos de la crisis socioeconómica, especialmente en lo relativo al incremento del paro, del empleo precario y al endurecimiento de las condiciones de trabajo están incidiendo en el desarrollo de toda una problemática de fuertes repercusiones en el ámbito de la salud, especialmente en lo relativo a los cuadros de "salud mental" (ansiedades, depresiones, estrés,...) y a los problemas musculares, óseos, accidentes laborales, etc. Problemática que parecería desarrollarse por todo el ámbito territorial de Vallecas.
- Las peores condiciones de vida y trabajo (en octubre de 2002, según el Dpto. de Estadística Municipal, tras Villaverde con un 9,9% y Usera con un 9,5% de parados, el distrito de Puente de Vallecas con un 9,1% de paro ocupaba el tercer lugar. Villa de Vallecas con un 8,50% ocupaba el quinto lugar de los distritos madrileños con más parados), la difícil conciliación entre la casa y el trabajo, el problema de la irregularidad de los horarios laborales, el agravamiento de los problemas educativos y otros factores próximos se estaría expresando en un aumento del número de familias desestructuradas, con creciente incapacidad de atender y educar adecuadamente a los hijos. Situación que además de expresarse en problemas de malos tratos, baja autoestima de los miembros de la familia, problemas de salud mental en la generación de los padres, etc., se estaría evidenciando, también, en problemas crecientes de alimentación en los niños y adolescentes y en un desarrollo de las prácticas de riesgo en adolescentes y jóvenes en edades cada vez más tempranas. Problemas que, a tenor de lo recogido en la investigación, parecerían darse con especial relevancia en las zonas de Entrevías, del Pozo, del llamado "Triángulo del Agua" y barrios próximos en el distrito del Puente, y en la UVA de Vallecas en el distrito de Villa de Vallecas.
- Los anteriores problemas, comunes a otras zonas de España, evidenciarían en Vallecas un agravamiento específico. Dada la composición social del barrio, su menor nivel económico, social y educativo, los efectos de la precariedad y de las dificultades del trabajo se agravarían en Vallecas tanto en el terreno de los jóvenes (con unas altas tasas de absentismo y de fracaso escolar), como en los más mayores (más descualificados para encontrar un nuevo trabajo). Agravamiento que no deja de expresarse en una acentuación de los problemas anteriormente señalados y que lleva a más de un entrevistado a subrayar la importancia estratégica de la apuesta por la educación en Vallecas y la necesidad de reforzar la mayor presencia de servicios públicos en relación a otras zonas de Madrid.
En este mismo sentido, los vecinos entrevistados han subrayado la necesidad de mejorar la educación pública en la zona y de fomentar la Formación Profesional como salida más próxima a muchos de sus jóvenes dada la preocupante situación de fracaso escolar y de falta de perspectiva de futuro de los mismos. (Algunos entrevistados de ONGs han criticado, a este respecto, la falta de adecuación al barrio de ciertos cursos de formación que se ofrecen por parte de las Instituciones Públicas. Se cree más necesaria la línea de FP de talleres, de mecánica, de fontanería, de patronaje, etc., que de Internet u otro tipo de cursos "de moda").

- El importante crecimiento de la inmigración también parecería ser otra fuente de problemas sociosanitarios vinculados a sus malas condiciones de vida y de trabajo, especialmente en lo que se refiere a las malas condiciones de las viviendas en las que residen y el hacinamiento en las mismas. Entre las repercusiones socio-sanitarias y de salud se destacan los accidentes laborales encubiertos, los problemas catarrales y pulmonares, la cuestión de la planificación familiar y de la atención a los niños y los problemas de salud mental.
- Por último, y no menos importante, el progresivo envejecimiento de la población y las propias características de ésta, está generando importantes problemas sociosanitarios en dicho sector de la población (aislamiento, soledad, depresión, problemas crecientes de movilidad, alzheimer...) que, en parte, recaen sobre los familiares más cercanos, habitualmente las "cuidadoras", que experimentan crecientes situaciones de agotamiento y de estrés sin que cuenten con apoyo suficiente en su actividad.
El citado conjunto de procesos de cambio y de deterioro social se está traduciendo, además, en toda una serie de repercusiones de gran importancia para la vida y la salud de la población:
a) Crecientes dificultades en la vida cotidiana de Vallecas, con un incremento de la agresividad y violencia urbana y con un aumento de los conflictos entre los distintos sectores de la población, en especial, con los inmigrantes, entre gitanos e inmigrantes y entre pavos y gitanos. En este sentido, conviene matizar que en relación a los gitanos se produce una cierta división de opiniones. Según algunos habría más conflicto, según otros habría menos. A tenor de los entrevistados, cabría deducir que en la medida que los "gitanos" están en proceso de integración social, su presencia visible sería más notoria y ello daría pie, a veces, a conflictos más expresivos.
b) Pugna creciente entre unos y otros sectores sociales por los "escasos" recursos sociales y de salud disponibles. Pugna que cabe situar en el origen de un rechazo creciente ante los inmigrantes y en la queja de amplios sectores de clases medias y medias bajas ante la actual e insuficiente oferta de servicios públicos de calidad. (Queja expresada, con mayor o menor intensidad, en prácticamente todas las reuniones vecinales celebradas). En el entorno de una historia de Vallecas, tradicional asentamiento (junto con Villaverde y otras zonas del Sur de Madrid) de colectivos con problemas sociales, esta situación se ha evidenciado como preocupante en los grupos de vecinos realizados. Éstos se quejan tanto de la escasez de las ayudas sociales (en vivienda, en el paro, para los mayores, etc.), como de los criterios de puntuación existentes para su concesión que excluye de las ayudas a muchos residentes en Vallecas que, sin embargo, tienen necesidad real de dichas ayudas.
En este sentido, sería muy importante tanto reforzar la cuantía, la cobertura de las ayudas como el análisis de los criterios de concesión. Se está creando un caldo de cultivo peligroso para la convivencia y conviene actuar ahora que todavía es tiempo.
c) Cambio en el perfil de las enfermedades y patologías que se atienden desde Atención Primaria. En opinión unánime de sus profesionales, se atiende cada vez más cuadros derivados de dicha situación social, psicosomatizaciones de dicha situación que enfermedades en el sentido más clásico: Asimismo, mayores e inmigrantes requieren de un tipo de atención que está desbordando los ya saturados servicios de A.P.
Cambio de perfil que está incidiendo decisivamente en los ya de por sí saturados servicios de la Atención Primaria de la zona.

 


Indice

5.- UN PRIMER MARCO DE NECESIDADES Y DEMANDAS SOCIALES

Una primera consecuencia de los problemas señalados relativos a los problemas urbanos, sociales y medioambientales es la expresión de toda una serie de necesidades de equipamientos, de servicios, de mejora de equipamientos y de servicios y de coordinación entre los mismos que no queremos dejar de señalar antes de dar un paso más en el abordaje de las necesidades de salud de la población de Vallecas.
Sin entrar en la "cuantificación" de las necesidades, lo que escapa a la propia metodología de la investigación, especialmente en su primera fase, (seria importante que en la segunda parte de la investigación se pudiera aproximarse a una cierta cuantificación y localización de estas necesidades), los problemas señalados por los entrevistados y las demandas expresadas por éstos en relación a dicho conjunto de problemas pasa, al menos, por las siguientes mejoras generales:
- Incrementar la oferta de equipamientos y servicios públicos en los dos distritos de Vallecas y, en especial, en el distrito Puente de Vallecas.
- Mejora de la limpieza y del estado de las calles, de las aceras especialmente en las zonas próximas a la Av. de la Albufera, Numancia y Portazgo.
- Análisis de la accesibilidad a los parques y jardines para facilitar el ejercicio, la movilidad de los mayores. Accesibilidad que también debería extenderse a las estaciones de Metro y de alguno de los servicios públicos existentes en la zona.
- Mejora de la limpieza y del mantenimiento de parques y jardines. Instalación de bocas de riego, de bancos y de más espacios de juego en los mismos.
- Estudio de la viabilidad del posible establecimiento de algún pequeño parque o jardín en la zona más densa del Puente de Vallecas, aprovechando alguna operación de rehabilitación de la zona.
-Incremento de los equipamientos deportivos, especialmente de las piscinas y estudio de la posibilidad de introducir tarifas reducidas para más amplios sectores de la población. Se señala que los precios de acceso son caros para la población de Vallecas.
- Estudio de los problemas de infravivienda, de mal estado de las viviendas para la puesta en marcha de un programa de mejora de las mismas, especialmente de la cocina y de los cuartos de baño y de las instalaciones de calefacción yagua caliente. (Los vecinos entrevistados suelen desconocer la existencia de ayudas públicas para acometer estas mejoras. Una buena política de información podría ayudar a resolver este tema).
- Refuerzo de los medios de los servicios sociales y de los programas orientados a los mayores, a los adolescentes, a las familias desestructuradas, escuelas de padres, programas de protección de menores y programas de integración en la escuela.
- Refuerzo del sistema educativo público y posible apertura de los centros para la utilización de sus instalaciones. En el ámbito educativo parece cardinal abordar el tema del absentismo, el fracaso escolar y la integración d e los inmigrantes y gitanos.
- Refuerzo de los servicios de Salud Mental y mejora de su coordinación con Atención Primaria (como ampliaremos más adelante).
- Mejora de la coordinación entre el conjunto de servicios públicos de la zona para optimizar los recursos existentes. Algunas de las incipientes comisiones existentes a este respecto, suministran un ejemplo positivo de estas tareas de coordinación.
- Puesta en marcha de un programa de mediación socio-cultural con los distintos colectivos de inmigrantes para mejorar el conocimiento mutuo y los niveles de convivencia en los barrios, en Vallecas, especialmente en la zona del Puente de Vallecas. Tareas de mediación en las que sería importante abordar la singularidad de las diferentes personas, de los distintos colectivos que hoy se agrupan bajo el común denominador de "inmigrantes".


Indice

SEGUNDA PARTE. NECESIDADES Y PROBLEMAS DE SALUD VINCULADOS CON LA PROPIA OFERTA DE SERVICIOS SANITARIOS

6.- LOS PROBLEMAS DE SALUD MÁS DIRECTAMENTE VINCULADOS CON EL SISTEMA SANITARIO Y LA OFERTA GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD

En el contexto general de la mejora reconocida de la oferta de equipamientos y servicios públicos de salud en Vallecas, la evaluación de los Centros de Atención Primaria, denominados habitualmente como "ambulatorios", destaca de forma especial tanto por la mejor opinión existente sobre el servicio que prestan, la ampliación de su cobertura y la modernización de algunas de sus instalaciones, como porque condensan mejor que ningún otro servicio el punto de inflexión señalado sobre el estancamiento y deterioro observado en estos dos o tres últimos años en lo que se refiere a la cantidad y a la calidad de los servicios públicos en la zona.
Los centros de salud reciben una opinión muy favorable sobre el trato personal y profesional del conjunto de sus trabajadores. Sin embargo, recogen una opinión crecientemente crítica por las largas esperas telefónicas, la saturación de las salas de consultas, el retraso de la cita previa y otros problemas derivados de la creciente saturación de los servicios. En todo caso, el grado de aceptación y de integración positiva de los centros de salud en la vida de Vallecas tiene un claro refrendo en el hecho de que los mismos se han convertido en un hito, en una referencia en la trama urbana de las zonas, junto con las salidas de Metro, las grandes superficies, la Asamblea de Madrid y otras referencias urbanas utilizadas por ser conocidas por todos y ordenar y organizar el espacio urbano de los Distritos.
Una vez subrayado la aceptación y la opinión mayoritariamente favorable a los Centros de Atención Primaria, el conjunto de necesidades y demandas expresadas por los entrevistados a este respecto son las siguientes:



Indice

6.1.- EL NIVEL DE ATENCIÓN PRIMARIA

6.1.1.- LA OPINIÓN DE LOS VECINOS

Las principales y más mayoritarias quejas de los vecinos se orientan hacia la "saturación" creciente de los Centros de Atención Primaria. (En el último Congreso de la SEMFYC se señaló que la presión asistencial que soporten los médicos de primaria es un 40% superior a la media de los profesionales del resto de Europa. Diario Médico, 25-11-02). Saturación especialmente subrayada por los vecinos y residentes de la zona cubierta por los centros Ángela Uriarte, Vicente Soldevilla y Entrevías. En relación a estos centros se han producido quejas, también, sobre los recientes cambios y asignación de nuevos centros de referencia y de nuevos médicos de cabecera entre unos u otros centros (principalmente entre el Ángela Uriarte y el Vicente Soldevilla).
a) Las principales quejas en relación a la saturación de los servicios se concentran, en todo caso, en las siguientes cuestiones:
- Largos tiempos de espera en las llamadas telefónicas para tomar cita previa. Se pierde mucho tiempo, se dice, antes de conseguir la comunicación.
- Retraso en el cierre de la cita previa. Antes se conseguía en el propio día, ahora se dice que puede tardar dos o tres días, en ciertas ocasiones.
- Retrasos en la consulta. Producto de la saturación y de la buena atención profesional (se sigue señalando que los médicos todavía escuchan a los usuarios), existe una opinión generalizada sobre los retrasos, de dos o tres horas, se llega a decir, de las citas previas que se sitúan en las segundas horas de las consultas.

De forma más parcial y en función de unos u otros centros, los vecinos señalan lo siguiente:
- Problemas de accesibilidad, de falta de espacios, de difícil organización interior en algunos centros como Peña Prieta, Villa de Vallecas y Vicente Soldevilla.
- Carencias de personal administrativo y de recepción que dificulta la organización de las citas en algunos de los centros.
- Confusiones en los espacios y en los servicios de A. Primaria y de especializada en el Vicente Soldevilla y en el Federica Montseny.
- Quejas sobre la prioridad (teórica) que se les concede a gitanos e inmigrantes cuando acuden a las consultas sin cita previa o sin papeles.
- Falta de espacios adecuados para la práctica del ejercicio físico, los talleres u otros programas colaterales a la asistencia sanitaria más pura.
b) En relación a las visitas a domicilio existe una satisfacción generalizada por los mismos, así como por el trato personal de médicos/as y enfermeros/as en su tarea.
c) En relación a los programas de promoción de salud existe una amplia satisfacción y evaluación de los programas de menopausia, de vacunaciones, de salud bucodental y del niño sano. Sin embargo, a tenor de lo expresado por las mujeres y por los propios profesionales sanitarios, este último programa parecería estar incidiendo en una mayor dependencia de los medios de la atención médica sin que parezca producirse una mayor autonomía, conocimiento y responsabilidad de los propios padres en el cuidado de sus hijos.
El resto de posibles programas de salud existentes prácticamente resultan desconocidos por los vecinos asistentes a los grupos de discusión.

Asimismo se ha observado alguna incomprensión y queja por parte de personas de más de 50 años en relación al control sistemático en algunas situaciones de cronicidad (hipertensión y diabetes principalmente) en el sentido de realizarse controles muy esporádicos. Temporalidad que les genera inseguridad. Se han producido quejas en relación a la información sobre las dietas que deben seguir este tipo de enfermos crónicos.


Indice


6.1.2.- LA OPINIÓN DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS

El diagnóstico de los vecinos coincide, en lo esencial, con la opinión de los profesionales sanitarios en lo que se refiere a las principales quejas de éstos: saturación de los servicios, colas, tiempos de espera, etc. También coinciden con ellos en la necesidad de dotar de más recursos en los centros (de personal, de ciertos equipamientos...) para mejorar la atención. Por otro lado, introducen elementos de reflexión sobre las mejoras de gestión y de coordinación del sistema (procesos de informatización, etc.) no mencionados por los vecinos.
Ahora bien, lo relevante de la opinión de los profesionales es que dichos problemas de saturación además de responder a lo que podríamos llamar un "desajuste cuantitativo" entre la población y los servicios de la Atención Primaria, respondería también a lo que podríamos llamar "desajuste cualitativo" más profundo en el sentido de que estarían apareciendo nuevas necesidades de salud en la población vinculadas, ante todo, al creciente desarrollo de necesidades socio-sanitarias, es decir, a la aparición de muchos problemas de salud muy directamente vinculados a los efectos de la crisis social, del deterioro de las condiciones de vida, etc., en la salud de los ciudadanos. (Esta reflexión se desarrolla de forma más amplia en el anexo destinado a la opinión de los profesionales sanitarios).
Nuevas necesidades de salud especialmente notorias en el campo de la salud mental y otro tipo de malestares y enfermedades (alergias, dolores musculares, etc...).
Nuevas necesidades de salud que requerirían de más tiempo de atención a los pacientes y nuevos recursos (talleres, grupos de autoayuda, movilización de recursos sociales, etc.) hoy muy poco desarrollados en Atención Primaria.
El resultado de ambos procesos de desajuste, más cuantitativo en un caso y más cualitativo en otro, es el creciente desbordamiento de la atención sanitaria en los centros y la situación de deterioro y de "queme" progresiva de los profesionales sanitarios que trabajan en los mismos. Profesionales que requerirían de una ayuda clara (más tiempo, más formación, más suplencias) para poder mantener los actuales niveles de atención y empezar a abordar el desarrollo de las actividades y de los programas de salud que requiere la nueva situación que se está generando en la Atención Primaria de Vallecas.


Indice


6.1.3.- LAS DEMANDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

Los vecinos de forma generalizada demandan nuevos recursos "personales" que permitan aliviar la saturación actual, mejoras en el servicio de atención telefónica y de cita previa. Asimismo, algunos dirigentes vecinales entrevistados proponen ante dicha situación y ante el crecimiento futuro de Madrid Sur y de los PAUs de Villa de Vallecas, la apertura de dos nuevos Centros de Atención Primaria en dichas zonas que descongestionen los servicios actuales y se preparen para el futuro crecimiento poblacional de dichas zonas.
Los profesionales sanitarios, por su parte, demandarían las siguientes cuestiones:

- Más recursos para los centros en lo que se refiere a la mejora de la atención a los usuarios (personal administrativo, enfermería, finalizar el proceso de informatización...).
- Mejora en las instalaciones en algunos centros (accesibilidad, distribución interior...)
- Más tiempo para la atención, más tiempo para la formación y más tiempo para poder desarrollar programas de promoción de la salud, más allá de la presión asistencial cotidiana. Demanda que podría traducirse, por ejemplo, en que cada dos o tres semanas los profesionales de AP. dispusiesen del día completo para ambas actividades.
- Poder disponer de más medios profesionales que permitan mejorar el tiempo medio de consulta y, con ello, mejorar el nivel de la atención prestada a los usuarios. Lo que significaría una posible reducción del cupo cotidiano que debe atender un profesional.
- Mejorar la formación en algunas de las problemáticas más agudas en la actualidad: geriatría y salud mental principalmente.
- Acordar más recursos para la contratación de nuevos profesionales que puedan hacer suplencias.
- Dotar de más recursos en lo que se refiere a algunas especialidades como "salud mental", "fisio", "gine.." Reorientar las prioridades en los actuales recursos de forma de dar prelación a especialidades como "salud mental", "fisioterapeutas", etc.
- Mejorar la coordinación con el nivel de "especialidades" en general y con Salud Mental en particular.
A medio plazo, sería necesario abordar una reflexión más de fondo sobre las mejoras que hay que introducir en el actual sistema de Atención Primaria, tanto en sí mismo como en sus modelos y prácticas de coordinación con otros niveles institucionales, sanitarios o no, para poder hacer frente a las nuevas realidades sociales muy rápidamente mencionadas anteriormente. Reflexión que debería incorporar como dimensión clave la necesidad de producir una inflexión en las relaciones de la población con el sistema sanitario en el sentido de cambiar la actual cultura de la salud, muy "sistema-dependiente" por otra más autónoma dónde los ciudadanos sean más responsables de su salud y dependan menos de la atención médica más cotidiana. Reflexión que significa analizar cómo promover una cultura de la salud más autónoma y que también significa volver a dar una prioridad a los planes de promoción y de educación en la salud de la población, más allá de las estrictas relaciones medico-paciente que se producen en la asistencia. (Un ejemplo de esto puede ser el programa del niño sano que en lugar de ayudar a educar a las madres en cómo cuidar a sus hijos, se está convirtiendo, en opinión de algunos profesionales, en un programa que está fomentando la inseguridad materna y su dependencia del sistema sanitario en el sentido de que las mujeres, ante cualquier pequeño problema de los hijos, acuden rápidamente al pediatra a resolver la incidencia, por pequeña que sea).

En este contexto, se subraya la necesidad de mejorar los criterios de asignación de los recursos a los Centros y la carga de trabajo a los profesionales. ( En el citado Congreso de la SEMFYC, el presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad, Tomás Gómez Gascón, defendió un cupo máximo de 1.400 pacientes por profesional y defendió la reivindicación de los "10 minutos" por consulta. Diario Médico, 25-11-02). Los criterios cuantitativos estrictos que, salvo excepciones y matices, parecen ser los únicos que se tienen en cuenta a la hora de asignar la carga de trabajo, es decir, el número de usuarios que debe atender cada profesional deberían ser enriquecidos con otros tipos de criterios que contemplen las características sociodemográficas y el estado socio- sanitario de la población atendida en el sentido de tener en cuenta criterios diferenciales en unas y otras zonas y centros de salud en función de las características de su población. En este sentido, se señalan criterios como la tasa de envejecimiento de la población, su nivel sociocultural, su estado general de salud, el porcentaje de crónicos o de otras patologías que requieren de una atención más continuada, etc. Para los profesionales es difícilmente homogeneizable y reducible a un patrón único de número de usuarios, la tan distinta composición social de las poblaciones que cubren unos y otros centros de Atención Primaria.

En todo caso, cabría señalar que parece imprescindible mejorar los actuales niveles de carga asistencial, de recuperar un cierto tiempo para la formación, para otras tareas no asistenciales, antes de abordar cualquier otra actividad o plan de trabajo en A. Primaria en Vallecas.


Indice


6.2.- LA COORDINACIÓN CON LOS SERVICIOS MUNICIPALES DE SALUD

Más allá de posibles competencias diferenciales entre el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma, existe una clara descoordinación entre los esfuerzos de ambos niveles institucionales en Vallecas de forma que, mientras los Centros de Atención Primaria están saturados y desbordados, la situación en el Centro Municipal de Salud Villa de Vallecas está, todavía, lejos de dicha situación. (La descoordinación afectaría también a otros niveles educativos. de servicios sociales y. en general. a los distintos servicios que operan en Vallecas). En este sentido, seria muy positivo la coordinación de esfuerzos, en especial en todo lo relativo a los programas de promoción de la salud y de educación sanitaria que de forma, a veces, duplicada se realizan desde ambos tipos de centros.


Indice


6.3.- LA CUESTIÓN DE LA SALUD MENTAL

Los servicios de Salud Mental aparecen, en la actualidad, como un punto negro de la atención sanitaria de Vallecas en el decir de la práctica totalidad de entrevistados.
Existe una opinión generalizada sobre este servicio que subraya varias deficiencias:
· Gran retraso en las citas.
· Largas listas de espera.
· Tratamientos muy medicalizados en base a pastillas y escaso apoyo y tratamiento psicológico.
· Plazos muy espaciados entre unas y otras visitas. Se dice que se realiza una sola visita al mes, lo que resulta claramente insuficiente.
· Escasa apertura del servicio a realizar intervenciones en el exterior, en caso de demandas urgentes.
· Inexistencia de visitas a domicilio en Salud Mental.
· Los profesionales (sanitarios o no) y los más conocedores del servicio han subrayado la difícil coordinación existente con el mismo. Situación que empeora, aún más, la atención en este ámbito de problemas.
Además de la necesidad de reforzar los actuales servicios de Salud Mental se cree necesario abrir algunos otros centros/servicios de Salud Mental. Asimismo se piensa que con una adecuada formación y un mayor tiempo de asistencia en la propia A. Primaria, se podría tratar desde este nivel muchos de los problemas que hoy se derivan a los servicios más especializados.
Una atención especial se demanda para los niños. Son varios los profesionales entrevistados que señalan la necesidad de reforzar la atención a los niños desde estos servicios.

 


Indice


6.4.- EL NIVEL DE LAS ESPECIALIDADES

A diferencia de la imagen de A. Primaria, muy positiva más allá de las quejas parciales que se expresen, en el caso del nivel de la atención especializada la crítica y el descontento es generalizado entre los vecinos entrevistados.

Las principales fuentes de crítica se centran en:
- Los largos tiempos de espera para conseguir una cita con el especialista.
- Los largos tiempos de espera para la realización de las pruebas diagnósticas (que hay que acumular, a veces, al anterior retraso).
- La dispersión de los especialistas en distintos lugares de Vallecas y de fuera de Vallecas que afecta negativamente a los usuarios, en especial a los más mayores.
- El propio trato profesional de los especialistas. (En algún caso se ha señalado también la antigüedad y el mal estado de las instalaciones de alguno de los centros de especialidades).
La queja citada se extiende al conjunto del nivel de especialidades aunque unos u otros sectores de vecinos subrayan, de forma especial, algunas de ellas:
- Las mujeres subrayan ginecología y al conjunto de especialistas vinculados a las revisiones del cáncer de mama y de cervix. Algunas de ellas, para paliar este problema se orientan hacia el Centro Municipal de Salud, otras hacia la asistencia privada. En todo caso, existe una fuerte crítica en este ámbito. Más aún cuando responde a una oferta y a un tipo de política preventiva muy reforzada desde las instituciones sanitarias.

- Los propios padres, mujeres principalmente, y los servicios de pediatría inciden en la falta de especialistas infantiles, desde logopedas a psicólogos pasando por ortofonistas, cuando, sin embargo, se está observando un incremento en el número de niños y en sus problemas (por el propio origen y situación social de sus familias).
- Desde los mayores se subraya las deficiencias en todo lo relativo a geriatría, fisioterapeutas, rehabilitación. Deficiencias que, en menor grado, son señaladas por el resto de grupos de vecinos.
Por parte de algunos sectores de vecinos y del conjunto de profesionales sanitarios entrevistados se subraya los múltiples problemas de burocracia y de coordinación asociados a la relación con los especialistas. (El hecho de que no puedan cerrarse citas con los especialistas desde la propia AP. no hace más que agravar esta situación). Problemas incrementados en los últimos años en que se han visto controladas y reducidas la realización de ciertas pruebas desde Atención Primaria.
Además de mejorar los niveles de coordinación con la atención especializada, es un lugar común entre los entrevistados la demanda de dotar de más profesionales a dicho nivel, así como la necesidad de abrir otro centro de especialidades en Vallecas que mejore la atención y que evite amplios desplazamientos a sus vecinos, especialmente a los más mayores.
Por último, una crítica que ha aparecido en los grupos es la queja por el servicio de urgencias existente en el F. Montseny. Se señala que, en bastantes casos, se derivan las "urgencias" al propio Gregorio Marañón; que de allí vuelven a derivar al F. Montseny y que los usuarios en esos desplazamientos ven agravar su situación, además de su confusión.

 


Indice


6.5.- EL NIVEL HOSPITALARIO. LA NECESIDAD DE UN NUEVO HOSPITAL DE REFERENCIA

Si hay un lugar común en los vecinos entrevistados es la necesidad de un nuevo centro hospitalario de referencia en Vallecas. La argumentación no puede ser más clara: El Gregorio Marañón cubre una población amplísima, Vallecas es enorme y el crecimiento futuro de la zona, asociado a los PAUS, no va dejar de incrementar de forma importante la población de Vallecas. De hecho, el Gregorio Marañón estaría crecientemente colapsado, incluidas las urgencias y presentaría crecientes problemas de acceso por el tráfico y de pérdida de la calidad de atenciones de sus profesionales con un incremento, se dice, de los errores médicos.
La conclusión de los entrevistados es clara: se requiere un nuevo hospital de referencia que cubra preferentemente la población de Vallecas. En este entorno, de forma minoritaria se apunta que quizás la solución no sea construir un macro-hospital, a ejemplo del Gregorio Marañón, sino un par de hospitales de tamaño más medio que permitan una mejor cobertura de la mayoría de las patologías y de las intervenciones que se requieren en la zona.
EL VIRGEN DE LA TORRE
El hospital Virgen de la Torre cuenta, en general, con una buena imagen de servicio en lo que se refiere a su especialización en intervenciones ligeras y en su atención humana y profesional. En negativo se señala la antigüedad de sus instalaciones y la dificultad del acceso al Centro.

Algunos sectores señalan que este tipo de hospitales, con más equipos y cubriendo una gama más amplia de especialidades e intervenciones, podría ser un buen camino para mejorar la atención hospitalaria en los dos distritos.


Indice


6.6.- LOS PROBLEMAS DE COORDINACiÓN DE LOS SISTEMAS SANITARIOS Y DEL RESTO DE SERVICIOS PÚBLICOS

Además de las cuestiones señaladas, algunos vecinos y todos los profesionales entrevistados han señalado la existencia de problemas derivados de la falta de coordinación entre el sistema sanitario y otros sistemas públicos, principalmente el educativo y el de servicios sociales, así como los problemas derivados de la propia coordinación entre los diferentes niveles de la atención sanitaria.
Dado el perfil sociosanitario de muchas de las soluciones a los problemas de salud existentes, dado el desconocimiento observado sobre la existencia de ciertos recursos en la zona y dado, también, la necesidad de optimizar los recursos existentes, la mejora de la coordinación entre unos y otros servicios públicos debería constituir uno de los principales esfuerzos y una de las primeras líneas de desarrollo más importantes y estratégicas para mejorar la Salud de la población de Vallecas.
Por orden de prioridad, la coordinación de los servicios con el nivel de A. Primaria debería primar:
· La coordinación con Salud Mental.
· La coordinación con especialidades.
· La coordinación con los Servicios Municipales de Salud
· La coordinación con Servicios Sociales.
· La coordinación con el Sistema Educativo.
· La coordinación con el resto de Servicios Públicos de la zona.

Las todavía incipientes experiencias de la Comisión Sociosanitaria de los Mayores, la propia experiencia de los Consejos de Salud (alicaídos últimamente en lo que a la participación vecinal se refiere) así parecen, también, aconsejarla. Algunos entrevistados sugieren que dadas las escasas plazas existentes en unos y otros servicios y programas públicos (piscinas, talleres, cursos de gimnasia y de otras temáticas impulsadas por los distintos Centros) y dado, también, que dichos recursos parecen estar copados por el mismo número de personas (que, por unas u otras razones, acceden más rápidamente a la información de dichos cursos y actividades y acceden a las escasas plazas que se abren), una buena iniciativa podría ser dejar una cuota abierta para que desde los Centros de Atención Primaria pudiera inscribirse, o aconsejarse la inscripción de algunas personas más necesitadas de dichos servicios.
En este sentido, parece cardinal abordar la cuestión de mejora de la coordinación de los servicios públicos existentes en Vallecas como una tarea prioritaria dentro de las actividades que puedan acometerse pare mejorar la salud de la población. Pese a los problemas de competencias existentes (ahora centrados principalmente entre el Ayuntamiento y la Comunidad), pese a algunas reticencias de unos u otros sectores profesionales a este respecto, el avance en la coordinación sería fundamental para mejorar la salud de la población.
En esta línea, sería interesante reflexionar sobre la posible creación de una Comisión de coordinación en Vallecas. (La Comisión Socio-Sanitaria existente se reduce a los mayores, es de carácter voluntario y faltan ciertas instituciones importantes). Comisión de coordinación en la que deberían estar representadas las distintas instancias presentes en Vallecas (Atención Primaria, Salud Pública, Especialidades Médicas, Salud Mental y Servicios Sociales) con competencias en este ámbito. Asimismo sería interesante analizar la posible participación de Educación y Vivienda en ciertas tareas claves para la puesta en marcha de planes de mejora de la salud de la población. Comisión de coordinación en la que también parece importante la participación vecinal en la discusión de ciertos problemas sociales y de salud.


Indice

 

7.- ALGUNOS PROBLEMAS RELATIVOS A LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y DE PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD EN DISTINTOS ÁMBITOS Y COLECTIVOS POBLACIONALES

A excepción de los programas anteriormente citados (vacunación, menopausia, niño sano, bucodental y crónicos - hipertensos y diabetes -) el resto de posibles programas de promoción de la Salud, de educación sanitaria y de prevención de enfermedades son prácticamente desconocidos entre los vecinos entrevistados. Asimismo, tras unos años de impulso y refuerzo de este tipo de programas, los profesionales sanitarios entrevistados señalan de forma generalizada el abandono creciente de los mismos ante la falta de tiempo, de medios y de incentivos. Los profesionales señalan que dada la actual saturación de los centros, el incremento de visitas a domicilio y el crecimiento de la carga asistencial, el impulso de este tipo de programas se reduce al esfuerzo personal de aquellos profesionales que consiguen sacar horas extras en su propio tiempo libre para dedicarlas a esta tarea.
De hecho, de forma institucionalizada y permanente prácticamente sería el Centro Municipal de Salud Villa de Vallecas el único que mantendría la presencia de estos programas. (En los centros de A. Primaria también existen. Sólo que se dice que están en claro declive y retroceso por la situación señalada).
En el marco de este progresivo abandono de esta actividad básica para mejorar los niveles de salud y promover una cultura de salud más responsable, algunos de los problemas señalados de forma más consensuada en las entrevistas han sido los siguientes:
a) Ámbito escolar

En el ámbito de la escuela y en lo que se refiere a los distintos programas de educación sanitaria, los padres con hijos mayores recuerdan charlas en los colegios hace unos años mientras que, en la actualidad, los padres con hijos en edad escolar no mencionan charlas en los colegios más allá de las ligadas al programa de salud bucodental. En este mismo sentido, en los grupos de jóvenes se recuerdan charlas de la empresa Johnson & Johnson (especialmente destinadas a las chicas jóvenes) más que de las Instituciones Públicas. Es decir, todo parece indicar que esta dimensión de la promoción y de la educación de la salud está prácticamente abandonada, salvo las excepciones de rigor.
El deterioro del sistema público, el desborde de los profesionales de este sistema y la reticencia, cuando no es negativa directa, de los centros privados y concertados a participar en este tipo de programas, introduce una dificultad añadida para la educación sanitaria en este ámbito. Educación que, por otro lado, todos consideran esencial y prioritaria en el nuevo entorno de la situación infantil, adolescente y juvenil.
b) Los adolescentes v jóvenes
En el ámbito de los adolescentes y jóvenes unos y otros señalan la gravedad de la situación de estos colectivos en Vallecas: trabajo precario y sin futuro, falta de recursos familiares en más de un caso, altas tasas de absentismo y de fracaso escolar, alcoholismo, embarazos no deseados, etc. La única iniciativa conocida y bien valorada es el programa de "La Noche es Joven". Se desconoce si existen otro tipo de programas de cara a estos colectivos. Todos señalan la ausencia de actividades, de locales, de alternativas de ocio, etc., que permitan mejorar la situación de estas generaciones en Vallecas. Todos reclaman soluciones a este respecto.
De forma más monográfica, el conjunto de entrevistados ha mostrado su preocupación por toda una serie de (malos) hábitos entre los jóvenes de Vallecas que requerirían de la puesta en marcha de programas de intervención a este respecto.

La cuestión de la alimentación parece cada día más preocupante. No sólo por los posibles problemas de obesidad o, incluso, de anorexia y bulimia más conocidos sino porque todo parece señalar hacia un importante deterioro de los hábitos y de las condiciones nutricionales de niños, adolescentes y jóvenes en Vallecas. (Se señala la gran presencia de las "chuches" y de la bollería industrial en lugar de una comida más sana, rica y diversificada). Los entrevistados más conocedores de la problemática infanto-juvenil señalan cómo, de forma creciente, se acude a los centros escolares sin desayunar, cómo se está reduciendo la riqueza y la variedad de las comidas, etc.
El consumo de alcohol y de tabaco es muy alto en Vallecas. Los jóvenes se inician, además, a edades cada vez más tempranas sin que existan programas que intervengan en una dirección contraria, a excepción de la citada La Noche es Joven. En algunos centros se ha señalado la ausencia de una unidad de deshabituación antitabáquica. (En el transcurso de la investigación se ha abierto esta unidad). Los jóvenes señalan también la presencia del "botellón" en la zona del Parque Lineal más cercana a Entrevías.
El consumo de hachís y de pastillas, de drogas químicas es también creciente en las generaciones más jóvenes. Entre los jóvenes se llega a decir que el "hachís" es una droga "vallecana" por su identificación con las formas de ser y de expresión más genuinas y singulares de Vallecas. Entre los jóvenes de 22 a 35 años, aproximadamente, también se ha señalado el crecimiento del consumo de cocaína.
Es un lugar común que el consumo de heroína ha descendido y que su concentración mayoritaria en Las Barranquillas ha alejado parcialmente de Vallecas ciertos problemas de inseguridad ciudadana y de conflictividad social asociados a este tipo de consumo. Aún así, se señala que existen núcleos de heroinómanos en el barrio, más o menos controlados a partir de los programas de metadona. Asimismo, se señala la presencia de cierta venta de este tipo de droga por la zona del bulevar y los parques del Campo de la Paloma y el Parque Lineal en su zona Sureste.
En todo caso, una demanda existente es mejorar la atención a los heroinómanos (Los actuales recursos, entre ellos se cita el meta-bus, parecen claramente insuficientes) así como erradicar el poblado de Las Barranquillas.
Los distintos grupos de jóvenes entrevistados han subrayado el creciente riesgo de accidentes de moto y de coche en Vallecas. Estos jóvenes señalan que se está poniendo de moda en ciertos sectores juveniles de Vallecas el hacer "trompos" y "derrapes" en algunas de las calles de la zona, con el consiguiente riesgo para ellos y para los viandantes de las mismas.
En lo relativo al ejercicio físico se señala la caída del mismo a partir de los 16 años en que se abandona la enseñanza obligatoria. A este respecto podría pensarse en fomentar las asociaciones de ex-alumnos y, en todo caso, la organización de "ligas" entre las distintas promociones que faciliten la continuidad de las relaciones escolares (fuera de los colegios) y el propio ejercicio deportivo.
En lo relativo a la planificación familiar y a los programas de educación sexual, se ha señalado la importancia de reforzarlos en adolescentes y jóvenes. El incremento de embarazos no deseados y la creciente utilización de la "pastilla del día después" así lo aconsejan.
Una sugerencia de especial interés en relación a los adolescentes es el de mantenerlos con su pediatra de cabecera hasta los 16 años y no hasta los 14, como ocurre actualmente. Entre 14 y 16 años suelen producirse muchas prácticas de riesgo y la confianza con el adolescente es clave para abordarlas. Confianza que ya tiene el pediatra y que, sin embargo, el médico de cabecera se tiene que ganar en un momento, además, en que hay resistencias para acudir a los centros de salud. (La contrapartida de esta sugerencia podría ser la “infantilización“ de los adolescentes en unos momentos en los que la necesidad de vivirse como “persona mayor” es clave en su desarrollo personal).

c) Los adultos jóvenes
En el ámbito de los adultos se desconoce la existencia de posibles programas que puedan existir orientados hacia este colectivo. Entre los vecinos entrevistados se señala la importancia de las revisiones de salud que se suelen producir en empresas de cierto tamaño.
De forma generalizada el tabaquismo y conductas sedentarias constituyen unos (malos) hábitos muy presentes en estas edades. A tenor de lo recogido en las entrevistas, en dichas edades también se estarían agudizando los problemas derivados del estrés y algunos otros problemas de salud mental. De forma más minoritaria, en Vallecas existen ciertos sectores de estas edades afectados por el VIH y el antiguo (a veces, actual) consumo de drogas intravenosas con todas las repercusiones sociales, familiares y de salud que ello conlleva.
Dentro de estas edades, los inmigrantes significan un colectivo de especial consideración. Por muy diversas circunstancias (malas condiciones de trabajo y vivienda, situación de ilegalidad y/o miedo, culturas que valoran la presencia de los hijos, creencia de que con los hijos puede ser más fácil su regularización, problemas de aislamiento y depresión asociados al proceso de integración, dificultades para el uso de anticonceptivos, etc.) dicho colectivo parece presentar un perfil propio que conviene analizar. De hecho, los profesionales sanitarios señalan cómo las mujeres latinoamericanas demandan las inyecciones de tratamientos hormonales inyectables con más asiduidad que otros métodos anticonceptivos más habituales. También señalan cómo algunos sectores de inmigrantes (mujeres latinas, principalmente) como mantienen un modelo de relaciones muy diferentes al habitual en relación al sistema sanitario. (Algunas ONGs están haciendo cursos con inmigrantes de cara a mejorar su conocimiento y forma de utilización del sistema sanitario que se podrían tratar de generalizar para mejorar esta situación).

d) Los adultos de 45 años hasta los 65 años, aproximadamente
En estas edades es donde parece existir más programas para las mujeres. En el caso de los varones, sin embargo, no ocurre igual. Tan sólo desde la medicina del trabajo se realiza alguna intervención. (En Villa de Vallecas, los Centros de Salud atienden, en bastantes casos, urgencias de trabajadores de los Polígonos industriales de la zona. Podría pensarse en establecer alguna línea de prevención y de colaboración con las empresas de la zona). Sin embargo, son edades en las que la salud empieza ya a resentirse, como no dejan de señalar los entrevistados.
En todo caso, un amplio conjunto de entrevistados señalan la importancia de, al menos, cuatro tipos de programas orientados hacia estos sectores de edad además de los ya conocidos (menopausia...):
· Escuelas de Padres sobre normas de educación, de higiene y alimentación infantil.
· Grupos de autoayuda para importantes sectores de mujeres de media edad, muy castigadas por sus condiciones de vida.
· Programas orientados hacia las cuidadoras de los mayores, de las mujeres que se ocupan de la generación de sus padres, de los mayores actuales.
· Programas antitabaco.
e) La problemática de los mayores
De forma unánime los problemas relativos a los "mayores", a la población mayor de 65 años, aproximadamente, han sido señalados como los problemas prioritarios a abordar en Vallecas desde los más diversos puntos de vista: problemas de la (mala) alimentación de muchos mayores, de su aislamiento y difícil movilidad (agravado por la falta de ascensores en muchos edificios), del creciente número de mayores que viven solos/as, de sus problemas de soledad, de la creciente presencia del alzheimer, etc, etc..
Todos los entrevistados han señalado la insuficiencia de la actual ayuda a domicilio, de la teleasistencia, así como de la actual oferta de Centros de Día, de Hogares y de Residencias de ancianos. En todo caso, en este como en el resto de las situaciones sociales y de salud, la situación de Villa de Vallecas parecería ser más positiva que la situación del Puente de Vallecas. A tenor de lo recogido, parecería prioritario abordar la ampliación de, prácticamente, todos los servicios que hoy se ofrecen a los mayores. (Hay que tener en cuenta, también, que la mejora de estos servicios a los mayores descargaría a los propios Centros de Salud ya que, en más de un caso, éstos acuden a los centros para paliar su soledad y tener alguna actividad "organizada" que realizar en ese día):
- La ampliación de la cobertura de la teleasistencia en la medida en que ésta parece generar más confianza y seguridad en los mayores en lo que se refiere a su capacidad de mantenerse autónomos y seguir viviendo en sus domicilios.
- Los programas de asistencia a domicilio. Éstos se valoran de forma positiva pero se señala el escaso tiempo que se permanece con los mayores y las duras condiciones exigidas para su concesión. Se demandaría una ampliación del número de visitas semanales, del tiempo de las mismas así como de una mayor flexibilidad en los criterios de concesión de las ayudas.
- La presencia de los Hogares son bien valorados y permiten la organización del ocio y el establecimiento de nuevas relaciones sociales y de amistad de las personas mayores. Se critica, sin embargo, la insuficiencia de sus instalaciones (a veces, fumadores y no fumadores no tienen espacios separados; a veces, los días de baile no se pueden hacer otras actividades,...). También se critican algunas actividades de dichos centros (en espacial los bailes en los que, se dice, se va a "ligar") más allá de que sean una de las actividades que cuentan con más apoyo, por otro lado.
- Los Centros de Día son una de las iniciativas mejor valoradas por los vecinos. Permite la atención a mayores con ciertos problemas sin que pierdan las raíces del barrio y de sus relaciones familiares y personales. En este sentido, se demanda una ampliación de la red y la apertura de varios centros a lo largo de los dos distritos. Los entrevistados diferencian, en todo caso, entre el Centro de Día dependiente de la Comunidad (mejor dotado y equipado) y los Centros de Día municipales (algo más deficitarios en sus instalaciones y en los servicios que ofrecen).
En relación a los Centros de Día se señala la importancia de tener en cuenta los trastornos físicos y los psíquicos. En la actualidad, se dice, no están suficientemente diferenciados y ello genera problemas a los propios mayores.
Se subraya también la saturación del Centro de Día especializado en Alzheimer. Se demanda un nuevo Centro en la medida que hay muchos mayores afectados por esta enfermedad y que sus familiares no pueden hacerse cargo de ellos.
En este mismo sentido, se pide la ampliación de plazas en todos y cada uno de los Centros de Día ya existentes y la apertura de nuevos Centros, especialmente en la zona de San Diego. Centros de Día que deberían contar, en todo caso, con podólogos, fisioterapeutas y terapeutas ocasionales para mejorar la salud y la calidad de vida de los mayores.
- Las Residencias, por último, se ven muy necesarias en un momento determinado de la vida de los mayores en la que éstos ya no pueden valerse por sí mismos y las familias no cuentan con recursos suficientes para mantenerlos y cuidarlos en sus casas. Se pide una ampliación de plazas en las residencias públicas y la apertura de, al menos, una nueva residencia pública para los mayores de Vallecas.
También se demanda la apertura de un cupo para estancias temporales que permitan ingresar un cierto tiempo a los mayores y permita descansar a sus cuidadores.
Asimismo sería interesante pensar en fórmulas que puedan ayudar a abordar los problemas de servicios a los mayores que quieren permanecer en sus casas y/o que no pueden pagarse una residencia: servicios de catering domiciliario, promoción de la presencia de jóvenes en régimen de alquiler en las viviendas de los mayores o pisos compartidos, formación de voluntarios para la atención de los mayores, (en algún centro se está poniendo en marcha un programa de captación y de formación de voluntarios para esta actividad de compañía y de asistencia a los mayores), teleasistencia, pisos de acogida, pisos tutelados, etc. Hay que tener en cuenta que los mayores de Vallecas por su edad, su cultura, su nivel de instrucción y de ingresos difícilmente pueden abordar el pago de una residencia privada. Por ello, son imprescindibles los recursos públicos para atender a este colectivo de muy importante crecimiento en los próximos años.
La presencia importante de los mayores en la sociedad de Vallecas, el respeto que se les tiene y su protagonismo en la vida vecinal permite pensar la posibilidad de ayudar a reforzar su presencia en la misma. En este sentido, y en relación al movimiento vecinal, podría pensarse la organización de actividades relativas a la historia de Vallecas en la que los mayores transmitieran a los más jóvenes dicha historia. La organización, por ejemplo, de unos "Lugares de la memoria" podría ayudar en esta dirección.
Íntimamente unido a la problemática de los mayores se sitúa la cuestión de los llamados “cuidadores/as", es decir, de algún próximo, habitualmente, de algún miembro de la familia sobre el que descansa la tarea y la responsabilidad de cuidar a la persona mayor. Dichos cuidadores necesitan de una formación y de un apoyo que muy rara vez encuentran. En los grupos se ha recogido la iniciativa de otras Comunidades Autónomas, se señala Castilla La Mancha, que parece ser que han decidido pagar una forma de salario a estas personas por llevar a cabo dicha tarea.
En este sentido, cabe señalar que la mejora de los niveles de salud de Vallecas depende, también de la movilización y participación más activa del conjunto de sus ciudadanos, de la tensión y actualización de su tradicional actividad asociativa.
f) Los inmigrantes
Los distintos colectivos de inmigrantes presentes en Vallecas (marroquíes por Monte Igueldo; ecuatorianos, peruanos y colombianos por Numancia y Portazgo; búlgaros, rumanos, polacos por Santa Eugenia; chinos algo más dispersos...) presentan una problemática singular, tanto por sus propias condiciones de vida, como por el modelo de relaciones que establecen con el sistema sanitario. Singularidad que habría que tener en cuenta en la intervención.
En la medida que suelen ser personas jóvenes, suelen presentar un buen cuadro de salud. Ahora bien, su proceso de integración en la sociedad española y sus habitualmente duras condiciones de vida y trabajo les hace ser proclives a ciertos tipos de problemas (accidentes laborales encubiertos; inestabilidad emocional y problemas de ansiedad y de soledad; ciertas conductas de riesgo en el ámbito del consumo de alcohol y en el desarrollo de las relaciones sexuales, etc.)
Su inseguridad jurídica (más allá que tengan papeles o no) y su propia situación de trabajo, les genera toda una serie de repercusiones (ausencia, a veces de la Tarjeta Sanitaria; miedo a empadronarse y obtener la TS; movilidad residencial...) que dificultan su seguimiento y atención desde el sistema sanitario y, más en concreto, desde A. Primaria. Se señala, en este sentido, que suelen ir directamente a las "urgencias" hospitalarias.
Se subraya, como dificultad añadida, la falta de racionalidad en el uso de los propios servicios sanitarios: o nula utilización o una hiperdemanda de todo tipo de pruebas diagnósticas. Conjunto de situaciones que dificulta su integración en los niveles de atención sanitaria más normalizada desde A. Primaria.
Dadas las dificultades de integración de estos colectivos y la conflictividad social soterrada asociada a dicho proceso, se hace necesario poner en marcha un conjunto de actividades que puedan facilitar dicho proceso de integración. La colaboración con las AAVV y con las ONGs puede ser esencial a este respecto.
En esta misma línea habría que impulsar institucionalmente tareas informativas y de mediación sociocultural hacia dichos colectivos. Asimismo, habría que poner a disposición de los Centros de Atención Primaria ciertos recursos (traductores, cursos de formación...) que permitieran facilitar la acogida de los mismos y su integración con el resto de la población atendida.
Los marroquíes asistentes al grupo de discusión realizado han solicitado algún local/centro que facilite sus reuniones. Las mujeres latinoamericanas, por su parte, han hecho hincapié en la necesidad de guarderías y de facilitar la integración de sus hijos en el sistema educativo. Subrayaban, también la presencia de suciedad y de "cacas de perro" en los espacios de juego infantil.
En general, ambos grupos mostraban su satisfacción por la calidad asistencial y el trato recibido en los servicios de salud. En ambos casos, se planteaba la existencia de conflictos con los vecinos más próximos y la dificultad de encontrar vivienda en condiciones. En la práctica, se planteaba que las tareas de mediación para el acceso a la vivienda serían una iniciativa positiva para dichos colectivos.
g) Los gitanos
Aún pendiente de realizar algunas entrevistas con miembros de esta comunidad, el conjunto de entrevistados hasta el momento, tanto vecinos como profesionales sanitarios, han expresado la conflictividad existente con algunos miembros de dicha comunidad, tanto en los espacios públicos, como en los colegios y en los propios centros de salud. Conflictos que parecerían ser la otra cara de la progresiva integración de los gitanos en la sociedad.
A tenor de lo recogido en la investigación y a expensas de poder profundizar el trimestre próximo, hay algunas situaciones particulares de dicha comunidad que tienen importantes traducciones socio-sanitarias:
- La mala alimentación infantil. Todo parece indicar que se estaría perdiendo la riqueza de la comida tradicional y que también en esta comunidad la "bollería industrial", las Coca colas y las comidas rápidas estarían incidiendo de forma clara en un deterioro de la alimentación infantil.
- El absentismo escolar en todas las edades y en particular de las chicas gitanas, a partir de los 12 o 13 años. Absentismo que se traduce en un amplio fracaso escolar de los jóvenes.
- Fuerte desarrollo de conductas de riesgo (el tabaco y el alcohol están muy extendidos al punto de ser signo de identidad); el sedentarismo en la medida que el ejercicio deportivo ha estado ausente de sus prácticas cotidianas; las relaciones sexuales sin protección, etc., en jóvenes y en adultos jóvenes.

- Fuerte presencia de problemas reumáticos y pulmonares asociados a las propias condiciones de vida y de pobreza.
- Fuerte presencia de consumo de drogas en ciertos segmentos de edad así como de la infección del VIH y otras enfermedades asociadas.
Por otro lado, las concepciones culturales sobre la salud (inmediatez de la respuesta asistencial, escasa resistencia a los menores umbrales del dolor...) unido a sus propias y más teatrales formas expresivas parecen situarse en la base de un conflicto más o menos explícito, según en qué casos, con los usuarios de los centros de salud y con los profesionales sanitarios que trabajan con ellos.
En este sentido, parecería necesario establecer una función de mediación entre la comunidad gitana y los profesionales sanitarios. Tareas de mediación que el reciente conflicto del Centro Padre Llanos no hace más que agudizar.
Asimismo, parece importante abordar los problemas de integración en el sistema educativo y realizar un diagnóstico de salud de la comunidad residente en Vallecas que permita mejorar su integración y facilitar la mejora de los niveles de salud de dicha población.
- Zonificación de los principales problemas señalados en la investigación.
Conjunto de problemas y necesidades señalados por unos y otros entrevistados que hemos tratado de representar en el mapa de Vallecas en función de la importancia concedida a los mismos en unas y otras zonas de los dos Distritos. (En el debate posterior, estos mismos mapas podrían servir para situar las necesidades de salud no recogidas hasta el momento).




Indice

 

8.- LAS PRINCIPALES PRIORIDADES


En el conjunto de grupos y entrevistas realizados aparecen claras tres prioridades a la hora de abordar el conjunto de necesidades de salud de Vallecas.
- Los mayores.
- La mejora de la atención de Salud Mental.
- Los adolescentes.
- La coordinación socio-sanitaria.
Los entrevistados no señalan expresamente qué prioridades habría, a su vez, que señalar en unos ámbitos tan amplios de trabajo.
Por nuestra parte, a tenor de lo observado y analizado a lo largo de la investigación, creemos necesario introducir una nueva prioridad: la mejora de recursos (principalmente personales y de tiempo) para el conjunto de profesionales de Atención Primaria. Nos parece que sin atender esta prioridad, el sistema de salud público corre el riesgo de iniciar un deterioro similar al iniciado por el sistema de educación pública cuyas negativas consecuencias están hoya la vista de todos.
La Atención Primaria está todavía hoy en un momento muy bueno, más allá de ciertas criticas parciales, más allá de su saturación y más allá, incluso, del queme progresivo de sus profesionales. Por ello nos parece que atender a los propios profesionales de A. Primaria es una piedra de toque para poder mantener eficiente el sistema y mejorar la calidad de sus servicios a los ciudadanos.

NOTA FINAL. PROPUESTA PARA El DEBATE
En la segunda ronda de discusiones sobre las necesidades de salud de la población de Vallecas sería muy importante que se realizaran propuestas concretas de prioridades, dotación de recursos, etc. Por ejemplo, se debería concretar:
· En qué barrios/lugares es necesario, si es el caso, abrir un Centro de Día o cualquier otro tipo de equipamiento para ancianos o para adolescentes o para cualquier otro sector poblacional.
· Dentro de los distintos programas para los mayores o cualquier otro colectivo, cuáles son más prioritarios: abrir una nueva residencia, ampliar la asistencia a domicilio o cualquier otro programa.
· Dónde, en qué centros de A. Primaria se considera que existe más saturación y requieren, por tanto, más recursos.
· En qué parques y jardines hay problemas de accesibilidad o de mayor suciedad y, por tanto, deben ser prioritarios en la intervención.
Etc., etc.
En una palabra, en esta segunda fase se debería tratar de concretar y particularizar al máximo posible, por tipos de necesidades, de colectivos y de territorios las demandas de la población de forma que la elaboración del documento definitivo permitiera localizar en el territorio de Vallecas las distintas prioridades y necesidades de Salud señaladas por el conjunto de los participantes en la investigación.

 


Indice

ANEXO Nº 1
LAS OPINIONES DEL CONJUNTO DE ENTREVISTADOS RESIDENTES EN VALLECAS
(23 de Diciembre de 2002)

 


ÍNDICE



     INTRODUCCIÓN

1.- LOS PRINCIPALES ESPACIOS DE CONSENSO EN EL CONJUNTO DE SECTORES       ENTREVISTADOS

1.1.- EL CAMBIO SOCIAL DE VALLECAS

1.2.- LA DIVERSIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL DE VALLECAS

1.3.- LA PROMOCIÓN SOCIAL DE VALLECAS

1.4.- EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL DE VALLECAS

1.5.- EL RECHAZO A LA "MALA IMAGEN" DE VALLECAS EN EL EXTERIOR

1.6.- LA SINGULARIDAD DE VALLECAS

2.- LA OPINIÓN SOBRE LOS PROBLEMAS SOCIALES Y DE SALUD MÁS PREOCUPANTES

3.- EL PUNTO DE INFLEXiÓN OBSERVADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

4.- ACENTOS DIFERENCIALES DE UNOS Y OTROS SECTORES DE ENTREVISTADOS

5.- ACENTOS DIFERENCIALES EN UNOS Y OTROS ÁMBITOS DE DEMANDA

6.- LAS REPERCUSIONES EN EL ÁMBITO DE LA SALUD DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL DE       VALLECAS

7.- LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS PROBLEMAS

INTRODUCCIÓN

En este documento hemos tratado de recoger el marco más general de opiniones y de actitudes expresadas fundamentalmente por los grupos de discusión realizados con los vecinos. Marco general que creemos puede ayudar a comprender y a situar las líneas de necesidades y demandas más concretas explicitadas en los grupos así como los centros de conflictos que se han expresado con más fuerza en la investigación. De una forma secundaria, hemos tenido en cuenta las opiniones del conjunto de entrevistados de asociaciones, instituciones y de informantes cualificados con los que nos hemos entrevistado a lo largo de la investigación. (Las opiniones de los Profesionales Sanitarios del conjunto de Centros de Atención Primaria han sido tenidos en cuenta en este documento pero, dada su importancia, han sido abordados en un documento específico. En todo caso, se han tenido en cuenta en este documento).

En el documento hemos tratado de recoger los principales espacios de consenso y de acuerdo entre unos y otros grupos, así como los ámbitos de problemas más señalados por el conjunto de entrevistados.
Hay que subrayar, desde estas páginas iniciales, el alto grado de consenso expresado por la mayoría de los grupos realizados.


Indice Anexo Nº 1

 

1.- LOS PRINCIPALES ESPACIOS DE CONSENSO EN EL CONJUNTO DE SECTORES ENTREVISTADOS

1.1. -EL CAMBIO SOCIAL DE VALLECAS

Existe un consenso claro de que Vallecas ya no es lo que "era". Para el conjunto de entrevistados Vallecas ha mejorado de situación social y ha crecido en cantidad de población y en diversidad de procedencias sociales. Ya no es, se dice, el barrio obrero "pobre", de inmigrantes descualificados mayoritaria mente procedentes de Andalucía y Extremadura, ya no sería el "barrio marginal" que todavía algunos pueden tener como imagen de la zona. En la actualidad, Vallecas sería un conjunto de barrios y distritos que se aproximarían al resto de zonas de "clases medias", expresado en términos muy generales, que componen la ciudad de Madrid. En los grupos es muy notorio el afán discursivo por realzar y subrayar el avance, el cambio social de Vallecas.


Indice Anexo Nº 1

 

1.2.- LA DIVERSIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL DE VALLECAS

Un segundo lugar de consenso es que no se puede hablar de Vallecas como un todo más o menos homogéneo. Vallecas en la actualidad expresaría una gran diversidad social y territorial, con zonas nuevas de clases medias y profesionales como puedan ser Santa Eugenia, Madrid Sur, la zona cercana a la Asamblea de Madrid conviviendo con otras zonas más envejecidas, con viviendas en peor estado y con una población más empobrecida como puedan ser, se dice, la zona del "bulevar", la calle Martínez de la Riva, S. Diego, la zona de Numancia, etc. Heterogeneidad y diversidad social que no sólo se expresaría en las grandes divisiones territoriales de unos y otros barrios sino que también se expresaría en las dimensiones más micra de las calles en el sentido de que en muy pocos metros se puede pasar de un bloque habitado por unos sectores sociales y de edad a otros habitados por otros sectores sociales y de edad muy distintos.


Indice Anexo Nº 1

 

1.3.- LA PROMOCIÓN SOCIAL DE VALLECAS

La evolución social de Vallecas habría tenido su expresión en una especie de cambio en la identidad social de la zona y en su modelo de relación con Madrid. "Antes" Vallecas habría sido una zona periférica (en lo geográfico y en lo social), "ahora" Vallecas, se dice, forma parte del centro "ampliado" de la capital (en lo geográfico y en lo social). Cambio inducido por la propia modificación en la composición social de sus habitantes. Cambio expresado y reforzado por la ampliación de las líneas de Metro y de Transporte Publico y por el propio crecimiento de la ciudad, hacia el Sureste.

Modelo de crecimiento y de transformación urbana de Madrid que se estaría expresando en una progresiva modificación del lugar de Vallecas en el conjunto de Madrid en el sentido de que Vallecas estaría cada día que pasa en una situación más central en el municipio. (Evolución, por ejemplo, que los grupos dicen que se nota en el incremento de los precios de la vivienda en la zona). Posición central que se cree va a ser reforzada en el futuro por el crecimiento de los PAUs en la zona Sureste de Madrid.

Evolución que hemos tratado de representar en el siguiente gráfico:


 


Indice Anexo Nº 1


1.4.- EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL DE VALLECAS

Una de las consecuencias psicosociales más evidentes de los procesos citados es lo que podríamos llamar el proceso de cambio de identidad que parece estar experimentando la zona, tanto desde el punto de vista personal y social, como desde el punto de vista territorial. La mayoría de los grupos se debaten entre las identidades que tradicionalmente han configurado la zona (participación y solidaridad vecinal, dignidad obrera, cultura del trabajo y del esfuerzo, etc) y los nuevos procesos de identidad más directamente vinculados a los modelos de integración social y de consumo de las más amplias clases medias de nuestras ciudades, de Madrid más en particular.
Proceso de cambio de identidad que también parece afectar al amplio conjunto de realojados existentes en la zona y a la no menos importante comunidad gitana presente en la misma, especialmente en los barrios de El Pozo y de Entrevías.

Proceso de cambio, de transformación de la identidad que cabe relacionar con muchas de las conductas y de los comportamientos observados por el conjunto de informantes cualificados y de profesionales sanitarios entrevistados, especialmente en lo que se refiere a los (malos) hábitos alimentarios, a las conductas de riesgo adolescentes, al cambio de comportamientos con los mayores, a algunos problemas de salud mental, etc.

Proceso de transformación social y de cambio de identidad de la zona que también se expresa en una tendencia generalizada en los grupos más centrales (en términos sociales y de edad) a recuperar lo más positivo del cambio y a tratar de "olvidar" (si se nos permite la expresión) el conjunto de problemas y de situaciones sociales que quedan pendientes de solución, a pesar de los avances realizados.


Indice Anexo Nº 1

 

1.5.- EL RECHAZO A LA "MALA IMAGEN" DE VALLECAS EN EL EXTERIOR

Otro lugar común que se repite en todos los grupos se refiere a la pretendida "mala imagen" de Vallecas en el exterior de los distritos. Los vecinos entrevistados señalan que Vallecas tampoco responde a la imagen estereotipada, a la "mala fama" se dice, que se tiene de ella en el "exterior". Vallecas sería una zona con una población más integrada, más "normalizada" en términos sociales, y menos marginal de lo que se cree. Vallecas sería una zona más tranquila y con menos problemas de inseguridad ciudadana de lo que se dice.

De hecho, los problemas de delincuencia, de inseguridad, de drogodependencias que antes existían y que afeaban, que afectaban a la imagen de la zona, en la actualidad se señala que han tendido a desaparecer, que quedan reducidos a unos pequeños "focos" de problemas vinculados territorial mente a Las Barranquillas.. Por el contrario, se subraya que en Vallecas hay más tranquilidad y seguridad que en muchas otras zonas de Madrid y, en particular, que en el propio centro de Madrid (con el que constantemente se comparan y relacionan).

En el citado contexto del proceso de transformación de la identidad social de la zona y de esfuerzo por eliminar la mala imagen exterior de Vallecas, los grupos también han expresado su rechazo al hecho de que en Vallecas se esté concentrando una gran cantidad de población inmigrante, señalando que debería existir una política que redistribuya su presencia por todos las zonas y barrios de Madrid.


Indice Anexo Nº 1

 

1.6.- LA SINGULARIDAD DE VALLECAS

La evolución social de Vallecas estaría afectando a las tradicionales formas de vida de su población. Aunque hay ciertas diferencias de opinión entre unos y otros sectores de entrevistados a este respecto, cabría señalar que sigue existiendo una opinión relativamente consensuada sobre el hecho de que en Vallecas seguirían existiendo unas formas de vida singulares, relativamente distintas a las de otras zonas de Madrid. Para los entrevistados, Vallecas socialmente sería ya una zona más de Madrid, pero socio-cultural mente Vallecas mantendría una cierta singularidad. Especificidad que en lugar de darle "mala fama", como antaño ocurría cuando era una zona suburbana y marginal, proyectaría una "buena imagen" de los vallecanos en el sentido de que éstos desarrollarían todavía unas formas de sociabilidad, de hospitalidad, de apertura de espíritu, de buenas relaciones vecinales, de mantenimiento de ciertas formas de solidaridad vecinal de ocupación del espacio público, etc., que en otras zonas de Madrid ya se habrían perdido por la individualización asociada al proceso de crecimiento de Madrid.

Dentro de esta singularidad vallecana que llena de orgullo a sus vecinos, también se sitúa su tradición asociativa, su capacidad reivindicativa, su posición más a la izquierda que el resto de Madrid. Tradiciones vallecanas que los grupos asocian con el carácter "obrero" que originariamente tuvo Vallecas, con el hecho de ser una zona cuyos vecinos han tenido que luchar, con sus propios recursos, para salir adelante.
Dimensiones todas ellas, en la actualidad, más débiles que en el pasado que, en todo caso, se recogen, por parte de algunos entrevistados, como un recurso potencial, desde los más diversos puntos de vista, para hacer frente a las necesidades sociales y de salud de los vallecanos.
En este sentido, la sociedad de Vallecas estaría viviendo un intenso proceso de transformación de sus formas de vida y de sus tradicionales identidades socio- culturales. Todavía vigentes sus tradiciones asociativas, solidarias y participativas, éstas están entreveradas con intensos procesos de individualización en sus sectores más jóvenes, que están debilitando, en gran medida, dichas tradiciones.

 


Indice Anexo Nº 1


2.- LA OPINIÓN SOBRE LOS PROBLEMAS SOCIALES Y DE SALUD MÁS PREOCUPANTES

2.1.- En coherencia con la evolución descrita, la mayoría de los entrevistados tienden a señalar más la evolución positiva de la zona que sus carencias. Es como si se tuviera necesidad de reafirmar los avances conseguidos antes de entrar a valorar las posibles carencias existentes. En este sentido, la mayoría de los entrevistados señalan que Vallecas ya tiene de todo. Que tiene una gran cantidad de comercios y de oferta de servicios privados (se subraya, sobre todo, las grandes superficies como Alcampo o Eroski) y que cuenta, también, con una cierta oferta de servicios públicos. Oferta que se habría materializado especialmente en estos últimos años. Así se señala que se han abierto algún polideportivo, alguna biblioteca, algún centro cultural, algún que otro Centro de día para ancianos, que se han remozado y renovado los "ambulatorios", etc.,
etc. Tono general de los discursos sociales en los que, en un primer momento, prima más el "orgullo" y la "satisfacción" por lo conseguido que las demandas por posibles necesidades no cubiertas. O dicho de otra forma, prima todavía más el contraste con un pasado todavía reciente en el que casi no había equipamientos ni servicios públicos de calidad, que el análisis, que la conciencia de los déficits existentes. Más aún, si se tiene en cuenta que una gran parte de estas mejoras se achacan, por parte de la mayoría de los grupos, a la propia presión y movilización vecinal.

2.2.- Una de las mejoras de la zona que recoge más unanimidad se refiere a las líneas de metro y de transportes públicos. Con las excepciones de aquellas zonas más "aisladas" y/o "estranguladas" como Santa Eugenia, ciertas zonas de Madrid Sur, etc., zonas que demandan por boca de los vecinos presentes en los grupos una mejora de la red de transportes, la mayoría de los entrevistados señalan la mejoría de la red de transportes públicos operada en los últimos años.

En el marco de esta mejoría, los grupos señalan la tardanza que se produce en ciertas líneas de autobuses como, por ejemplo, el 54, el 58, etc. Asimismo, las personas de más edad también señalan las dificultades de acceso en los metros (muchas escaleras, en algún caso).

2.3.- En el contexto de esta satisfacción inicial, la crítica, la queja de los vecinos es que Vallecas tiene “un poquito de todo” pero que no tiene los equipamientos suficientes para cubrir las necesidades de su población. Para los vecinos, la población habría crecido mucho más intensa y extensamente, mucho más rápidamente que las infraestructuras de servicios públicos creados en paralelo. Así, se señala constantemente que Vallecas tiene la población de una gran ciudad y que, sin embargo, tiene los equipamientos y los servicios públicos de una localidad pequeña. En este sentido, se señala que la problemática central de Vallecas sería el progresivo desajuste entre el crecimiento de las necesidades de la población y la oferta de servicios públicos para satisfacerla. En este sentido, se señalan que faltan plazas y servicios en los siguientes ámbitos:

- Para los mayores (Servicio a domicilio, Teleasistencia, Centros de Día, Hogares y Residencias).
- Para los adultos (espacios de gimnasia, de piscinas, de lugares para la práctica deportiva..).
- Para los jóvenes (bibliotecas, espacios de ocio, polideportivos...).
- Para los niños (guarderías, espacios de juego,...).
- Para todos: más polideportivos, centros cívicos y equipamientos para el ejercicio físico. (Se critica muy fuertemente el estado de mantenimiento de los equipamientos existentes en los jardines y espacios públicos)
- Para todos: se señalan fuertes déficits en el terreno de la atención hospitalaria y de especialidades, particularmente en salud mental, en fisioterapeutas, en rehabilitación y en "rayos", "ecografias", etc.
- Para todos: mejorar la lentitud de la atención telefónica y solucionar la creciente saturación de los Centros de Atención Primaria.
- Etc.

Además de estas deficiencias existen quejas generalizadas por el estado de limpieza y mantenimiento de ciertas zonas y jardines, por el propio mantenimiento de las aceras que dificultan la movilidad de las personas mayores y por el envejecimiento y estado de las viviendas de algunas zonas del Puente de Vallecas.

 


Indice Anexo Nº 1

3.- EL PUNTO DE INFLEXIÓN OBSERVADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

3.1.- En el marco de esta evolución más positiva y como resultado del citado desajuste entre la población y la oferta de servicios públicos, el conjunto de entrevistados han señalado que se habría producido una cierta inflexión en los últimos 3-4 años en el sentido de que estarían apareciendo o reapareciendo todo un conjunto de déficits y de necesidades no resueltas desde la actual oferta de servicios públicos, Para los entrevistados, el conjunto de cambios sociales más generales (de la sociedad española en su conjunto) en su traducción en Vallecas, la intensificación del crecimiento de la población en el área, la aparición de nuevos problemas y necesidades y la detención en los procesos de mejora de la oferta de los servicios públicos en la zona, estarían conllevando o agudizando toda una serie de nuevos y viejos problemas sociales y de salud no resueltos. Problemas que se estarían agravando agudizando de forma creciente e intensa en estos dos o tres últimos años de forma que no sólo se habría detenido la evolución positiva experimentada a la largo de la década de los 90, sino que se estaría originando una caída en la calidad de los servicios públicos, tal como tratamos de representar en el siguiente gráfico:

 

3.2.- En el marco de esta inflexión, los problemas más destacados por los grupos son los siguientes:

- Colas y listas de espera generalizadas para acceder a cualquier servicio público de Vallecas (salud, centros cívicos, piscinas, gimnasia, centros de día, residencias, etc).
- Problemas del envejecimiento de la población y de falta de recursos sociosanitarios para atenderlos.
- Problemas crecientes de integración social de los inmigrantes y de algunos colectivos de gitanos.
- Muy estrechamente asociado a esta dimensión, también se observa un fuerte crecimiento de la preocupación por la agresividad, la violencia y la inseguridad ciudadana (especialmente en las zonas de convivencia con estos colectivos sociales -zona del Bulevar/Puente de Vallecas, (para los vecinos esta zona es simbólicamente muy importante pues ha sido y sigue siendo, todavía, un lugar emblemático y central que actúa a modo de puerta de entrada de Vallecas, de tarjeta de visita de ambos Distritos de cara al exterior), zonas próximas a la Asamblea de Madrid, al Pozo y a Entrevías y en algunas otras zonas más aisladas como puedan ser "el triángulo de las aguas", algunas zonas próximas al F. Montseny y en las zonas de parques y jardines).
- Problemas de progresiva desestructuración familiar en sectores clásicamente más "normalizados" y "estructurados" con fuertes repercusiones en la educación de los hijos y en el desarrollo de problemas de conducta en los niños, los adolescentes y los jóvenes de la zona. Una de las consecuencias negativas más subrayadas se refiere a los déficits en la alimentación.
- Creciente preocupación por la situación de adolescentes y jóvenes: fracaso escolar, abandono de los estudios, generalización de las conductas de riesgo desde edades muy tempranas, etc.
- Problemas crecientes en la red de centros de educación pública tanto en lo relativo a los resultados escolares, como lo relativo a la integración de los propios alumnos. Se señala la creciente conflictividad con inmigrantes y con gitanos. Asimismo, se subraya la ausencia de los chicos y, especialmente, de las chicas gitanas del sistema escolar. Asimismo, en los grupos de vecinos de clases medias se observa una tendencia a la "huida" de este sistema por el concertado/privado.
- Problemas de saturación creciente de todos y cada uno de los servicios públicos de Vallecas especialmente señalado en el ámbito de la salud. Incapacidad de dichos servicios de atender las demandas de una población en fuerte crecimiento.
- Dentro del ámbito de la salud hay un claro consenso de los graves problemas de la atención especializada, de la necesidad de un nuevo Hospital de referencia (es un lugar común las largas esperas del G. Marañón), la mala calidad del nivel de "especializada" (saturado y, a veces, mal atendido) y la caída en la tradicional buena atención en el nivel de Atención Primaria que si se mantiene, se dice, es por la calidad y dedicación personal de sus profesionales. Para los entrevistados, tras unos años de clara mejora, Atención Primaria presentaría unos niveles de saturación (colas, retrasos, disminución del tiempo de atención, masificación en las salas de espera...) que prácticamente estarían impidiendo la prestación de una buena atención a los ciudadanos.
- En el propio terreno de la salud, prácticamente todos los entrevistados han señalado el fuerte crecimiento de los problemas de salud mental (ansiedad, depresión, estrés, conductas adictivas, etc. ) y los no menos fuertes déficits de la oferta sanitaria a este respecto. Para los entrevistados, los problemas de salud mental atraviesan en la actualidad a los distintos grupos de edad y de situación social: desde los más pequeños-adolescentes a los más mayores; desde los sectores socialmente más marginales a los más establecidos. En paralelo, se recoge la mala calidad de la atención de los servicios de salud mental de la zona.
- Tras salud mental, quizás sean los servicios de fisioterapia y de rehabilitación los que han generado un mayor consenso sobre la necesidad de su refuerzo y ampliación.

3.3.- En el seno de esta inflexión marcada por el crecimiento y cambio poblacional, de fuertes déficits de servicios públicos, de saturación de los mismos, de nuevas necesidades sociales y de reducción de las inversiones en gastos sociales, se estaría generando un caldo de cultivo generador de nuevas líneas de conflicto social. La escasez de estos recursos conlleva una pugna creciente por su utilización entre unos y otros colectivos y sectores sociales: jóvenes y mayores; niños y jóvenes, etc. Además de otro tipo de problemas, es en la pugna por la accesibilidad a estos recursos y equipamientos muy escasos donde creemos que se está enraizando, que está cristalizando el fuerte componente de rechazo ante los "gitanos" y ante los "inmigrantes" que parecería estar desarrollándose a tener de lo observado en la investigación. De hecho, estos colectivos son percibidos de forma creciente como grupos que ocupan, que acceden a dichos recursos en detrimento del acceso del conjunto del resto de la población.

Aunque con matices entre unos y otros sectores de entrevistados, como luego veremos, en las entrevistas se ha expresado un rechazo creciente ante los inmigrantes y los gitanos, se ha evidenciado un conflicto larvado en prácticamente todos y cada uno de los campos que tienen que ver con los derechos sociales, a la salud, a la educación, a la vivienda, etc. También se señala el conflicto existente en el uso de los escasos equipamientos deportivos disponibles. Para bastantes entrevistados, estos colectivos son percibidos de forma creciente como grupos que ocupan, que acceden a dichos recursos en detrimento del acceso del conjunto del resto de la población. (En este tema es observable una cierta diferencia entre la opinión de los vecinos y las del conjunto de profesionales entrevistados. Los primeros tienden a acentuar la importancia de este conflicto potencial y los segundos tienden a reducir su grado de importancia).

A su vez, algunos entrevistados que desarrollan sus actividades profesionales en ámbitos cercanos a los gitanos y a los inmigrantes, han señalado la conflictividad creciente entre ambos colectivos (más que entre "payos" y gitanos o inmigrantes) en la medida que los gitanos ven más amenazados que otros colectivos sociales su tradicional acceso a los escasos recursos sociales disponibles.

De forma más minoritaria, se señala la asociación inmigrante-delincuente que estaría empezando a afectar a la tranquilidad de Vallecas, especialmente, en la zona del Puente de Vallecas, del Bulevar y del antiguo centro histórico del Distrito.

3.4.- En el ámbito de la convivencia cotidiana en la zona, los grupos han señalado como el conjunto de Vallecas está salpicado de inmuebles, de pequeñas zonas generadoras de conflictos potenciales, de sensación de suciedad, de inseguridad y de posibles problemas en la convivencia vecinal. Se tiende a señalar que algunos de los inmuebles de familias realojadas, del IVIMA, configurarían los puntos negros de la citada situación. (En algunos grupos, las viviendas del IVIMA son sinónimo de conflictos potenciales con sus vecinos). De una forma más generalizada, más allá de su posible ubicación territorial, los grupos señalan la existencia de tres focos potenciales de problemas de convivencia:

- Los "inmigrantes" que atraídos por los bajos precios de la zona de la Albufera, el Bulevar, Martínez de la Riva, Monte Igueldo y, en general, la zona de la entrada del Puente de Vallecas han tendido a concentrarse en dicha zona, haciendo que los propios "vallecanos" lleguen a sentirse algo "extranjeros" en la misma.

- Los gitanos, "etnia" tradicional de Vallecas, que no dejan de plantear problemas pese a los pasos adelante que se ha dado en la integración. (Cabe pensar, incluso, que parte de los actuales conflictos con los gitanos se debe a su mayor integración social y, por tanto, a su mayor visualización y presencia en los entornos más "normalizados").

- Los "drogodependientes", mucho más minoritarios en la actualidad y con una problemática social (en lo que se refiere a su impacto en los vecinos) más reducida. Drogodependientes que se concentrarían en dos focos principales: uno interior a la zona, por el bulevar, y otro más periférico como es la zona de "Las Barranquillas".

 


Indice Anexo Nº 1

 


4.- ACENTOS DIFERENCIALES DE UNOS Y OTROS SECTORES DE ENTREVISTADOS

En el marco de estas opiniones más generales y relativamente consensuadas entre unos y otros sectores de entrevistados, el conjunto de participantes en la investigación han acentuado desde sus respectivas perspectivas más particulares el grado de necesidad, el grado de gravedad de unos y otros problemas sociales y de salud. Expresado de una forma muy general, el grado de gravedad de unas y otras situaciones de necesidad señalado por los distintos colectivos de entrevistados formarían una especie de gradiente, de la forma siguiente:

- Algunos profesionales entrevistados significan el polo de las opiniones que señalan la gran mejora existente en Vallecas y la existencia de una oferta buena y adecuada de servicios sociales y de salud.

- Los vecinos serían el siguiente colectivo de entrevistados que, de forma generalizada, más acentúa las dimensiones positivas del cambio registrado en Vallecas. De hecho, casi todas las reuniones realizadas se han iniciado con una especie de lugar común: el señalar que Vallecas ya no es lo que era, que en Vallecas ya es una zona de clases medias, que en Vallecas hay de todo, que en Vallecas se ha mejorado mucho. Hasta cierto punto, los vecinos, más allá de diferencias sociales y de edad, acentúan el proceso de promoción social personal y social de la zona y, en este contexto, fueran menos críticos con las, todavía, insuficiencias de los dos distritos.

- Los profesionales vinculados a los servicios sociales generarían un discurso bastante crítico con respecto a la situación del barrio y de la oferta de servicios sociales y sanitarios. Para estos profesionales, la situación social de Vallecas y la problemática a ella asociada (familias desestructuradas, procesos de marginación y exclusión social, etc) no se traduce ni expresa en una paralela acción institucional de oferta de equipamientos y de servicios.

- Los profesionales sanitarios han subrayado, por su parte, la gravedad de los problemas y de las carencias que observan en sus relaciones con los usuarios de sus respectivos centros. Para estos profesionales, más allá de diferencias entre unos y otros equipos, en Vallecas existirían toda una serie de problemas sociales de fondo que se estarían expresando, de forma creciente, en una progresiva psicosomatización de los mismos de forma que los servicios de Atención Primaria, puerta de entrada universal del sistema sanitario y de salud, estarían canalizando, mejor o peor, todo dicho conjunto de problemas más socio-sanitarios que de salud-enfermedad en el sentido más clásico y reductor de la expresión.

- Por último, los entrevistados que trabajan en las ONGs representarían el polo más crítico de las opiniones recogidas en al investigación. Son los que más acentúan las carencias de los servicios existentes en Vallecas para su población, en especial para los amplios grupos de población marginal y en proceso de exclusión social que existen en la zona.

 


Indice Anexo Nº 1

 


5.- ACENTOS DIFERENCIALES EN UNOS Y OTROS ÁMBITOS DE DEMANDA

De forma similar a como existe un cierto gradiente crítico en los distintos sectores entrevistados, también existe un cierto gradiente a la hora de expresar la importancia y la urgencia de los principales ámbitos de problemas y de salud a resolver.

- Existe una práctica unanimidad en todos los sectores de entrevistados sobre la gran importancia de los "mayores" como el colectivo que tiene más necesidades por cubrir y más necesidad de ayuda pública para satisfacerlas.
- La gran mayoría de vecinos asistentes a los grupos han señalado espontáneamente la necesidad de mejorar la calidad de los servicios públicos a los que pueden acceder una mayoría de la población: piscinas, polideportivos, espacios para la realización de gimnasia de mantenimiento, centros cívicos y espacios de encuentro, mejora radical de la limpieza y mantenimiento de los lugares públicos (principalmente de parques y jardines).

Para los vecinos se necesita un refuerzo y una mejora de la oferta existente, claramente insuficiente para la población de los dos distritos.

- La salud, los servicios de Salud ocuparían un tercer lugar por orden de importancia para la opinión vecinal "media" (si se nos admite esta expresión). Aunque existe - todavía incipiente- en algunos grupos, la tendencia a tener seguros privados para ciertos temas, se sigue considerando clave y fundamental la asistencia pública. En este terreno, existe una alta satisfacción por la atención en el nivel de "primaria", bastantes quejas por el retraso de los "especialistas" y una fuerte demanda de creación de una red hospitalaria propia de Vallecas de forma que no se dependa del G. Marañón. (Las dudas en los grupos es si es más conveniente crear un macro-hospital o varios micro-hospitales del tipo del Virgen de la Torre).
En este marco, las principales demandas se concentran en lo siguiente:

· Atención Primaria: Reducción de la saturación, la espera en consultas, mejorar la atención telefónica e incrementar el tiempo de consulta.

· Salud mental se considera en situación grave, tanto por la creciente demanda, como por la mala calidad de la oferta.

· Se requerirían más especialistas en geriatría, más fisioterapeutas, especialistas en rehabilitación así como ginecólogos, radiólogos y el resto de especialidades vinculadas a las revisiones de las mujeres.

· Creación de un nuevo Hospital de referencia para la lona.

- En el terreno de las ayudas sociales a sectores más minoritarios, los grupos "medios" de vecinos entran menos a valorarlas. En todo caso, existe una fuerte critica ante lo que se califica de ventajas de los "inmigrantes" y de los "gitanos" sobre el resto de la población en especial en vivienda, educación y salud (se dice).

- En el terreno educativo se señala un fuerte deterioro de la educación pública en Vallecas por la falta de recursos y paralelo incremento de jóvenes inmigrantes y de "integración". Deterioro que se considera muy grave al punto de que parece ganar cuerpo la opinión de que es más pragmático y útil, más realista, sacar a los hijos del sistema educativo público que pedir un cambio en el mismo. (Situación que agrava la situación del Sistema educativo público y que tiene profundas repercusiones en la posibilidad de hacer promoción de la salud en los colegios privados o concertados ya que parece ser que se niegan, en su mayoría, a colaborar en este ámbito. A su vez, en el sistema público los profesionales se sienten desbordados por dicha situación). En este sentido, en los grupos de vecinos se ha recogido claramente esta ambivalencia: denuncia muy fuerte de la situación de dicho sistema y tendencia a abandonarlo.

En el terreno educativo, los vecinos hacen mucho hincapié en la necesidad de reforzar la Formación Profesional.

 


Indice Anexo Nº 1

 


6.-LAS REPERCUSIONES EN EL ÁMBITO DE LA SALUD DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL DE VALLECAS

Más allá de la opinión expresa de los grupos, es observable en los mismos la fuerte expresión en el terreno de la salud, del malestar general, de la propia salud mental de todo un conjunto de problemas sociales, de vivienda, de formas y de estilos de vida dominantes en la población vallecana. En prácticamente todos los grupos han surgido claras alusiones a los problemas de salud (concebida de forma general) derivados de este ámbito que podríamos denominar como sociosanitario:

- El paro, el empleo precario y sus repercusiones en la depresión y el estrés y en el conjunto de la vida y de la organización familiar.

- El trabajo eventual y la falta de futuro de los jóvenes y su incidencia en una sensación generalizada de malestar y de ciertos problemas de salud mental entre los mismos.

- La situación de la vivienda (hacinamiento, humedades, mala calidad de la construcción, ausencia de ascensores, falta de calefacción, etc) y su repercusión en los estados de reuma, en problemas pulmonares, en aislamiento de los mayores, en la dificultad de mantener una cierta higiene básica, etc.

- El estado de las aceras, en ciertas zonas de Vallecas, y de la accesibilidad de los parques y jardines parecen representar una seria dificultad para la propia movilidad de los mayores. Se señalan las caídas, las roturas de caderas, etc., como consecuencia de dicha situación. En esta misma línea se señala cómo la suciedad de algunas zonas no deja de incidir en esta dirección.

- En relación con la propia situación territorial del barrio se señalan problemas derivados del ruido, especialmente en las zonas próximas a la M-3D, problemas de alergias (no se sabe claramente si tienen relación con lo anterior o con la polución) y de malos olores, en el otro extremo de Vallecas, como resultado de la cercanía de Valdemingómez.

- Las modalidades de trabajo de la pareja, cabeza de familia, y su traducción en los hábitos alimentarios familiares, en un cierto abandono de los hijos que pasan mucho tiempo solos, en un incremento del fracaso escolar, abuelos cargados con el cuidado de sus nietos, etc.

- Las pensiones bajas de los mayores de Vallecas generarían una cierta problemática añadida a la propia situación del citado colectivo (no poner la calefacción por no tener dinero, reducir los gastos alimentarios, no poder pagar ayudas necesarias en el hogar, no poder hacer frente a cierto tipo de gimnasia necesaria en estas edades y no cubierta desde los servicios públicos, tener que ayudar a las familias con lo que ello supone, etc.).

- Múltiples problemas de integración, de salubridad, de higiene, de limpieza, etc, derivados de algunos de los realojos realizados. Se señala el denominado "triángulo del agua" como uno de los ejemplos paradigmáticos.

- Problemas de integración, de fracaso escolar, de mal nutrición y de violencia en algunos de los colegios e institutos públicos de la zona con sus consiguientes repercusiones en la problemática adolescente (consumos de alcohol y de otras drogas, violencia fuera de la escuela, etc.).

 


Indice Anexo Nº 1

 


7.- LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS PROBLEMAS

A tenor de lo recogido en los grupos, en los siguientes mapas hemos tratado de situar territorial mente, los distintos ámbitos de problemáticas diferenciales señalados por los grupos y los entrevistados en unas y otras zonas de Vallecas. Ubicación territorial que, enriquecida con las discusiones a las que de lugar los documentos de trabajo de la investigación, creemos que puede ayudar al proceso de toma de decisiones al respecto.



 


Indice Anexo Nº 1

 

Vallecas Todo Cultura.
C/ Los Andaluces, 20 Posterior.
Télefono: 91 777 07 60.